Infografía

Por Información Estratégica

Mexicanos opinan que la pobreza se ha incrementado

En julio de este año el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó la medición del ingreso de los mexicanos en el Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2015 (MCS). Estos datos eran muy importantes debido a que nos permitirían tener información respecto a la evolución y cambios en el nivel de pobreza a nivel nacional, estatal y municipal. Sin embargo, al presentar los resultados el Instituto especificó que debido a cambios en la metodología los datos no serían comparables con los obtenidos en años anteriores. Este hecho fue rechazado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Pobreza y Desarrollo Social (Coneval), organismo que se encarga de presentar dichos datos y contrastarlos con mediciones anteriores, ya que argumentó una falta de transparencia al no presentarse documentos técnicos que justifiquen los cambios re alizados; asimismo no se informó con anticipación que se realizarían dichas modificaciones.

Etiquetas: 

Infografía

Parametría es una empresa dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados, herramienta fundamental para conocer la imagen de las instituciones o personas, la…

Los cambios metodológicos tuvieron un efecto en la medición de pobreza ya que se registró un incremento del ingreso entre 2014 y 2015 del 11.9  por ciento en los hogares a nivel nacional, y entre los hogares más pobres el incremento fue de un 33.6  por ciento. Lo cual difiere de la tendencia que venía presentando el Inegi en años anteriores.

A propósito del tema, Parametría presenta su última encuesta nacional en vivienda que analiza la opinión de los mexicanos sobre la pobreza y la desigualdad en el país. Un primer dato importante es que a pesar de que hubo un gran debate sobre los cambios realizados por Inegi entre académicos, especialistas y líderes de opinión, sólo dos de cada diez entrevistados (21  por ciento) se enteraron del cambio en la medición de pobreza, para la mayoría de los mexicanos, las modificaciones pasaron desapercibidas.

La percepción de los entrevistados respecto a la pobreza en México muestra que 84 por ciento de las personas considera que en 6 años la misma se ha incrementado en el país. Las opiniones que así lo refieren aumentaron 15 puntos en un año: en 2015 la opinión llegaba a 69 por ciento.

De 2015 al presente año la percepción de que la pobreza se ha reducido disminuyó 5 puntos, al igual que la opinión acerca de que la pobreza sigue igual, la cual bajó 7 puntos.

Respecto a la opinión de los mexicanos sobre las condiciones de la pobreza en el país, el 84 por ciento de los entrevistados cree que hoy es más difícil salir de la pobreza, percepción que aumentó 2 puntos en relación a la medición anterior.

Por otra parte disminuyó la cantidad de personas que consideran que salir de la condición de pobreza es más fácil hoy: el nivel de percepción bajó de un 12 por ciento a un 6 por ciento en un año.

Es decir, además de que en la opinión pública mexicana existe una opinión sobre el incremento de la población que vive en condiciones de pobreza, también hay una percepción de que salir de esta situación es más difícil ahora.

Otro dato que da cuenta de que existe una visión poco optimista sobre las condiciones económicas de los mexicanos es que la tendencia histórica muestra que, la opinión acerca de la distancia entre ricos y pobres se ha incrementado en el país: aumentó de 48 por ciento en 2012 hasta 74 por ciento este año.

La visión de que la distancia entre ricos y pobres se mantiene igual ha disminuido 12 puntos en cuatro años; al igual que la opinión de que este fenómeno se ha reducido, el cual bajó 7 puntos de 2012 hasta ahora.

Para conocer la opinión de los entrevistados sobre pobreza y desigualdad se utiliza la “percepción diagramática de desigualdad”, este indicador consiste en una evaluación gráfica donde los entrevistados responden qué diagrama representa mejor la distribución económica de México.

De cinco tipos de sociedad que pueden existir representados en diferentes diagramas, el tipo de sociedad constituida por una pequeña elite en el nivel más alto con muy poca gente en el medio y una gran masa de personas en el nivel más bajo (N°1) es el esquema en que la mitad de los mexicanos considera que está el país actualmente (52 por ciento).

El tipo de sociedad constituida como una pirámide con una pequeña elite en el nivel más alto, con más gente en el medio y la mayoría de la gente abajo (N°2) tiene una percepción del 27 por ciento de los entrevistados para este año. El esquema N°3 (sociedad constituida como una pirámide, con la salvedad que sólo hay poca gente en el nivel más bajo) es considerada como el tipo de distribución económica por sólo 10 por ciento de los mexicanos.

Los esquemas de sociedad N° 4 y 5, relacionados con una mejor distribución del ingreso entre los niveles medio y bajo, se encuentran con bajos niveles de percepción entre las personas. Llama la atención que la visión del tipo de sociedad N°1, el esquema que refleja la mayor desigualdad económica, ha aumentado 15 puntos desde 2008.

Estos datos indican que cada vez más mexicanos consideran que la sociedad en la que vivimos es desigual, con pocas personas que tienen ingresos superiores y la mayoría que tienen bajos ingresos.

Ahora bien, respecto al tipo de sociedad que a los entrevistados les gustaría que fuera México, tres de cada 10 (33 por ciento) preferiría vivir en una sociedad constituida por mucha gente cerca del nivel más alto y sólo unos pocos cerca del nivel más bajo (N°5). La opinión de este diagrama como tipo de sociedad ideal aumentó 6 puntos desde 2008 hasta ahora.

La medición de pobreza y desigualdad es un indicador que permite evaluar las variaciones en el tiempo, y de este modo diseñar políticas públicas para combatir estos fenómenos, en el país existen diferentes instituciones que se encargan de generar información en el tema.

En la opinión pública existe una percepción de que la pobreza en el país ha aumentado, que cada vez es más difícil salir de esta condición y que la desigualdad es más profunda, cambiar esta percepción dependerá de políticas públicas eficientes y de tener una comunicación que dé a conocer las modificaciones en el tiempo.