Infografía

Por Información Estratégica

Panorama estadístico de mexicanos en Estados Unidos

La migración es un fenómeno en aumento y que adquiere relevancia en diferentes regiones del mundo. En el caso de los mexicanos que han migrado hacia Estados Unidos el panorama se ha complejizado luego de la llegada de Donald Trump a la Presidencia. Un ejemplo de las medidas tomadas por el republicano es el anuncio de una nueva política de deportaciones, que permiten mayores expulsiones de migrantes a su país de origen.

Etiquetas: 

Infografía

Parametría es una empresa dedicada a la investigación estratégica de la opinión y análisis de resultados, herramienta fundamental para conocer la imagen de las instituciones o personas, la…

Ante este nuevo escenario para los migrantes en Estados Unidos Parametría presenta algunos de los datos más relevantes del “Anuario de migración y remesas: México 2016”, estudio que analiza el panorama de los connacionales que viven en el país del norte. De acuerdo con datos obtenidos de la Current Population Survey (CPS), encuesta realizada en los Estados Unidos, el anuario registra que en 2015 había 36.9 millones de personas de origen mexicano, de las cuales 12.2 millones eran migrantes nacidos en México.

El análisis sociodemográfico de los mexicanos que residen en Estados Unidos muestra que los grupos etarios con mayor población son los que están entre 30 y 49 años. La observación por género indica que el grupo de edad con mayor cantidad de mujeres es el que está ubicado entre los 30 y 39 años. En el caso de los hombres, el grupo con más población masculina es el que está entre 40 y 49 años.

También se aprecia que entre la población joven hay más hombres migrantes que mujeres (0 a 17 años). Y que entre la población de mayor edad son las mujeres quienes superan numéricamente a los hombres (60 años en adelante).

Un dato relevante ante las medidas migratorias anunciadas por Trump, es que sólo el 28.3% de los mexicanos que viven en Estados Unidos  tiene la condición de ciudadanía, mientras que siete de cada 10 migrantes mexicanos (71.7%) no son ciudadanos estadunidenses. Existen diferentes estatus legales para los migrantes que viven en EU. La ciudadanía permite tener derechos como votar, actuar como jurado, acceder a ciertos empleos, entre otros beneficios. El estatus de residencia permanente – o Green Card- sólo permite que un extranjero pueda vivir y trabajar legalmente en el país, aunque sin derechos. Y por último está el estatus de ilegalidad para los migrantes que aún no han regularizado su estancia en Estados Unidos.

El estudio presenta además cifras de carácter socioeconómico de los mexicanos que viven en Estados Unidos. Se clasifica en condición de pobreza a quienes viven por debajo del límite de ingresos establecido por el Comité Interagencial Federal, cuando los ingresos no son suficientes para cubrir las necesidades básicas.

En este ámbito las mujeres mexicanas que viven en Estados Unidos superan a los hombres en la condición de pobreza: tres de cada 10 mexicanas en el país del norte son pobres (30.3%), mientras que el 22.3% de los varones mexicanos viven en pobreza.

Con respecto a la ubicación geográfica de los mexicanos que viven en Estados Uidos, algunos de los estados con la mayor cantidad de migrantes mexicanos se encuentran en la frontera con nuestro país: California, Arizona y Texas. Otros estados con población considerable de paisanos son Florida, Nueva York e Illinois.

La observación por género muestra que en los estados de California (33.8%), Texas (22.8%) y Nueva York (3.7%) residen más mujeres mexicanas migrantes que hombres. En cambio en Florida (4.1%) y Arizona (3.5%) hay más inmigrantes varones.

Uno de los principales motivos de la migración humana son las razones socioeconómicas, las cuales explican el traslado de migrantes hacia mejores oportunidades laborales en otros países. En el caso de los mexicanos en Estados Unidos el estudio analizado muestra que entre hombres y mujeres inmigrantes hay algunas diferencias en las actividades económicas que desempeñan.

Las actividades económicas donde trabajan más mujeres que hombres son hostelería y esparcimiento (18.9%), salud y educación (18.9%), manufacturas (13.9%), comercio (12.7%), financiero (3.4%), gobierno (1.8%) y en otras actividades (9.8%). Los hombres predominan más en la construcción (25.7%), el área profesional y administrativo (13.4%), agricultura (6.2%) y transportación de agua, electricidad y gas (5.4%).

El desarrollo de las actividades económicas por parte de los inmigrantes tiene como uno de sus principales objetivos el envío de dinero al país de origen. La migración está estrechamente ligada a las remesas, es decir, al dinero que los migrantes internacionales envían a sus familiares y/o comunidades en su país de origen. Las implicaciones económicas y sociales de esta actividad son múltiples, las decisiones de las familias receptoras hacia el consumo e inversión generan determinadas relaciones dentro y entre las regiones.

En el caso de los migrantes mexicanos en Estados Unidos el “Anuario de migración y remesas” muestra que México recibió durante 2015 la cantidad de 24,948 millones de dólares. Y los estados que recibieron mayor porcentaje de remesas fueron Michoacán (10.2%), Jalisco (9.3%) y Guanajuato (9%), en estas entidades residen en su mayoría los familiares de los mexicanos que están en Estados Unidos. Los estados que reciben menos remesas desde el país del norte son Baja California Sur (0.2%), Campeche (0.2%), Quintana Roo (0.5%) y Yucatán (0.5%).

Los datos del estudio muestran que existe un porcentaje de mexicanos que viven en condiciones vulnerables ante las medidas de Trump, como la deportación: más de la mitad de los migrantes paisanos no tienen la ciudadanía estadunidense. Por otra parte, las condiciones socioeconómicas reflejan que las mujeres son el grupo mayoritario más vulnerable a vivir en condiciones de pobreza.

El flujo migratorio entre México y Estados Unidos es un fenómeno que beneficia económicamente a ambos países. Las cifras de las remesas recibidas en México son relevantes para la economía nacional. Por otra parte la fuerza laboral que los mexicanos desarrollan en Estados Unidos es clave para ciertas actividades económicas, como la construcción y las manufacturas.

Este tipo de documentos ayuda a estudiar la población mexicana que radica en Estados Unidos, a qué se dedica, dónde se concentra y cuál es el impacto de las posibles medidas migratorias de Trump en caso de que dicha población sea deportada al país.