Esa Ley es muy restrictiva y por eso sólo las grandes transnacionales reúnen los requisitos para usar Biotecnología, agregó el también secretario ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
El especialista participó en la conferencia “Biotecnología para México”, la segunda de 13 que se llevarán a cabo esta semana en el marco del VIII aniversario del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), de la Cámara de Diputados.
Álvarez Morales señaló que estas técnicas son seguras para el consumo humano y se utilizan en los países con mayor población como Estados Unidos, Brasil, Argentina, China, India, Canadá, Paraguay y Pakistán.
A nivel mundial 51 naciones consumen alimentos cultivados con esta aplicación, indicó.
“No estamos experimentando, se han consumido. Todo el producto derivado de estos cultivos ha sido fundamentalmente utilizado para la alimentación humana. Hay 25 países que producen comercialmente organismos genéticamente modificados”, comentó.
Para el año 2050 se estima que la población de la Tierra va a estar entre los 8.1 y 10.6 mil millones de habitantes, de los cuales, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 122 millones vivirán en México.
Señaló que en el país los productos de mayor consumo son: soya, remolacha azúcar, papa, maíz, jitomate, canela, arroz, algodón y alfalfa.
El uso de la biotecnología aumentaría la competitividad, impacto a la baja en los precios de productos, conllevaría la independencia alimentaria y se reduciría la pobreza alimentaria.