Expertos analizan ventana al cerebro para diagnóstico y tratamientos no invasivos

Investigadores de México y Estados Unidos se reúnen durante dos días en Tonantzintla para dar seguimiento a los avances del proyecto binacional Synthesis of Optical Materials for Bioapplications: Research, Education, Recruitment and Outreach (SOMBRERO), que busca desarrollar una “ventana al cerebro” para diagnóstico y tratamientos no invasivos

El proyecto, que busca ser una herramienta novedosa para estudiar padecimientos cerebrales, comenzó en 2015 y tendrá una duración de cinco años.

Es cofinanciado por la National Science Foundation, de Estados Unidos, y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, de México, con una inversión que asciende a los seis millones de dólares aproximadamente.

Asimismo, participan la Universidad de California en Riverside, el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE), el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El doctor Santiago Camacho López, investigador del CICESE y líder del proyecto por parte de México, comentó que la idea de SOMBRERO es desarrollar un implante craneal basado en un material óptico y biocompatible.

El objetivo es que este proyecto permita a un neurocirujano hacer una inspección visual del tejido cerebral y diagnosticar y tratar una lesión cerebral a través de herramientas basadas en Óptica y en Fotónica, apuntó.

“Se trata de un método no invasivo con varias ventajas sobre métodos tradicionales. El implante es transparente y puede quedarse de manera permanente en el cráneo, lo que evita la manipulación física del tejido cerebral, daños físicos e infecciones bacterianas que se pueden generar cuando se realiza una craneotomía”, dijo el doctor Camacho.

Para lograrlo, se ha conformado un grupo multidisciplinario compuesto por nueve investigadores principales, seis en la Universidad de California en Riverside y tres en México, entre los cuales hay estudiantes e investigadores posdoctorales involucrados de disciplinas como Ciencia de Materiales, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Mecánica, Neurociencias y Óptica.

Abundó que al CICESE le corresponde realizar el procesamiento láser del implante craneal, para escribir lo que se conoce como guías de onda, es decir, conductos por donde la luz se puede propagar de una manera muy específica

A su vez, el doctor Guillermo Aguilar Mendoza, de la Universidad de California (UC) en Riverside, apuntó que esta Universidad fue la institución que gestó el proyecto en colaboración con el CICESE.

“Particularmente en mi grupo hacemos parte del trabajo de caracterización óptica, térmica y mecánica de los implantes. También llevamos a cabo parte del trabajo del procesado láser y estamos haciendo algunos de los estudios de biocompatibilidad tanto en modelos ex vivo como en modelos in vivo”, subrayó el doctor Aguilar.

Para el doctor Rubén Ramos García, investigador del INAOE, la labor de este instituto en el proyecto es visualizar y monitorear el cerebro de manera no invasiva usando técnicas ópticas.

Detalló que ese trabajo es principalmente del doctor Julio César Ramírez, quien puede monitorear cómo cambia el flujo en el cerebro como respuesta a alguna actividad. Esto se hace iluminando con un láser y tomando imagen con una cámara.

Cuando la luz interacciona con el tejido y se refleja lleva información del mismo. La idea es decodificar esa información y extraerla. Otra cosa es ver qué tan profundamente se puede hacer esto porque usualmente ves vasos muy superficiales y debes ir más allá, apuntó.

Además, añadió, la principal contribución de la doctora Teresita Spezzia será combatir infecciones en el implante con terapia fotodinámica con un láser. A futuro quieren estudiar de manera no invasiva cómo funciona una neurona y tratar de entender un poco más el funcionamiento del cerebro.