Especialistas disertan sobre evolución de la lengua maya

Dedicada a la lengua maya se llevó a cabo en El Colegio Nacional, la segunda sesión del ciclo de conferencias ¿Quiénes somos los mexicanos? Diálogos en la multiculturalidad, en cuyo marco se analizaron las variantes de la lengua maya y la mística maya del lenguaje.

Etiquetas: 

El profesor Fidencio Briseño Chel, investigador del Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Yucatán, abrió la jornada con el tema "Máaxo'on maayáajo'on. T'aan, miaatsil yéetel bixilil ichil u tuukul maayáaj kaa. ¿Quiénes somos los mayas? Lengua, cultura e identidad en el pensamiento maya".

Doctor en Antropología lingüística, puntualizó que los mayas pueden entenderse a partir de una triada conformada por t’aan (lengua), tuukul (pensamiento) y miaatsil (cultura).

De acuerdo con la cosmogonía de esta cultura, dijo, todo lo que sucede en el mundo es cíclico y se compone de dos partes, aparentemente opuestas, pero en realidad complementarias, tal es el caso de hombre-mujer, día-noche, cielo-inframundo, etcétera.

De ahí nace la idea maya de un mundo bipartita, donde no existen antagónicos pero sí la complementariedad, esa visión pasa también a la lengua, tal es el ejemplo de la palabra kaxan, que significa buscar, pero también encontrar.

De acuerdo con estudios históricos, abundó, en la tradición oral y literatura colonial, hay al menos tres grandes niveles de lo que se conoce como lengua maya: el primero alude al habla cotidiana, el siguiente al habla ritual y el tercero al lenguaje especial.

En la actualidad, expuso, se habla la antigua lengua maya denominada la jach maya (la verdadera, antigua y pura), pero también la variedad moderna o mezclada conocida como el xe’ ek’. La primera generalmente es usada por los abuelos, y la segunda por los mayas contemporáneos, en esta última se introduce el uso de los plurales en maya y palabras en español, mismos que se acondicionan en la estructura fonética.

“Los mayas de hoy somos dinámicos, cambiantes y tenemos una visión cosmogónica, pero también vamos adecuando nuestra oralidad a los tiempos modernos, el lenguaje está en constante innovación y el maya no ha sido la excepción. Hoy en día se reconocen de esta lengua por lo menos 43 variantes”.

Por su parte, el doctor Patrick Johansson Keraudren, director del Seminario de Cultura Náhuatl de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ofreció la charla "Úuichben t'aan u na'atal". El entendimiento de la palabra antigua. Una mística maya del lenguaje.

El especialista centró su charla en el tercer nivel de la lengua maya, relativo al lenguaje especial o también conocido como puro u oscuro, que está enfocado hacia lo esotérico, situación que lleva a estudiarla no sólo por la semántica ni el sonido, sino desde el misticismo y la representación textual.

Habló de la posibilidad de que la visión, el sonido, la palabra y la imagen misma puedan generar un elemento místico dentro de la percepción.

En el mundo maya prehispánico, dijo, existía un lenguaje profético y retos adivinatorios que derivaban en un conocimiento exclusivo para los sacerdotes. La capacidad del personaje para surcar los campos semánticos, sintácticos y fonéticos, era puesta a prueba y una buena respuesta le confería el derecho de gobernar.

El evento, que tuvo lugar en el Aula Mayor de El Colegio Nacional, en la capital del país, se realiza a iniciativa del antropólogo e historiador Miguel León-Portilla; su idea es visibilizar la diversidad de lenguas y culturas que existen en el país a través de un diálogo abierto entre intelectuales indígenas y miembros de la academia mexicana.

La última conferencia del ciclo se realizará el próximo 14 de diciembre con el tema "Lenguaje y cultura en contextos multiculturales", a cargo de Adelfo Regino Montes, licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, y los comentarios de Fernando Salmerón Castro, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Fuente: Notimex