El 11 de enero de 1922 Leonard Thompson, un joven desahuciado por la diabetes, recibió la primera dosis de la que, aún hoy, es la principal herramienta para combatir esta enfermedad.
100 años de la primera inyección de insulina

El 11 de enero de 1922 Leonard Thompson, un joven desahuciado por la diabetes, recibió la primera dosis de la que, aún hoy, es la principal herramienta para combatir esta enfermedad.
AstraZeneca (AZ) confía en que muchos países den pronto luz verde a su nuevo y revolucionario tratamiento que combina anticuerpos para la prevención y/o el tratamiento de la covid-19 para los grupos vulnerables, dijo el vicepresidente de la farmacéutica, Ruud Dobber, en una entrevista con EFE.
Cerca de 62 millones de personas padecen diabetes mellitus tipo 2 en América, pero solo el 50 % de los pacientes que requieren usar insulina tienen acceso a ese tratamiento, alertaron en Lima fuentes de salud con motivo del Día Mundial de la Diabetes, este 14 de noviembre.
Birmex, empresa farmacéutica del Estado mexicano, producirá un suero equino, elaborado con anticuerpos generados en caballos, para tratar a enfermos de covid-19, informó este jueves la compañía en un comunicado.
La brasileña Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), mayor centro de investigación en salud de América Latina y escogida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como socio en un proyecto para producir vacunas con la plataforma ARNm en la región, dijo este martes que se comprometió a compartir esa tecnología con todos sus vecinos.
El Gobierno estadounidenses anunció hoy que dedicará 375 millones de dólares a adquirir 300,000 dosis de la terapia experimental contra la covid-19 con anticuerpos de Eli Lilly una vez que el medicamento reciba la aprobación de emergencia del regulador federal.
La Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) concedió hoy la aprobación definitiva como primer tratamiento contra la covid-19 al antiviral de Gilead Remdesivir, hasta la fecha el único con autorización del regulador para tratar la enfermedad.
El mayor ensayo clínico que se ha realizado durante seis meses con varios medicamentos para establecer si pueden servir para tratar casos graves de covid-19 ha concluido sin que ninguno de los productos investigados haya mostrado la eficacia que se busca.
La biotecnológica Regeneron, propietaria del tratamiento con anticuerpos monoclonales que ha recibido el presidente estadounidense, Donald Trump, durante su convalecencia por la COVID-19, ha solicitado al regulador del medicamento estadounidense autorización de emergencia para que su terapia esté disponible a toda la población.
Casi tan rápido como se extendió la noticia de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, había contraído la COVID-19 se ha propagado la fama del cóctel experimental de la farmacéutica Regeneron que le han administrado y que ahora él ha prometido aprobar de emergencia y suministrar gratis a los estadounidenses.
La Comisión Europea (CE) firmó este jueves un contrato con la farmacéutica estadounidense Gilead para que 36 países puedan adquirir medio millón de dosis de Remdesivir, medicamento que ha mostrado eficacia frente a la COVID-19, con la oportunidad de incrementar la remesa inicial más adelante.
Rusia suministrará su fármaco contra la COVID-19, registrado bajo el nombre de Afivavir, a otros 17 países, entre ellos Argentina, Brasil, Chile, Colombia y otros más de América Latina, informaron hoy las autoridades.
Médicos mexicanos realizaron numerosas pruebas in vitro, en pacientes y personal de salud, para comprobar la efectividad del suplemento Vita Deyun, el cual fue desarrollado con el apoyo de empresarios de Jalisco, contra el virus SARS-COV2. Todas las pruebas arrojaron resultados sumamente alentadores, tanto para prevenir como para evitar la aparición de los síntomas de COVID-19.
Los pacientes de COVID-19 deberían ser sometidos a una nueva prueba diagnóstica del virus al menos cuatro semanas después de la aparición de los primeros síntomas, a fin de confirmar que ha desaparecido y minimizar así el contagio, dice un estudio publicado este miércoles por la revista "BMJ Open".
El esteroide dexametasona ayuda a reducir el periodo de ventilación mecánica utilizada por pacientes graves ingresados por el nuevo coronavirus, según los resultados de un estudio realizado por la Coalición COVID-19 Brasil y publicados este miércoles en el periódico científico Jama.