En México se busca el desarrollo integral de las regiones respetando el medio ambiente y las personas.
México avanza hacia el desarrollo sostenible con las Zonas Económicas Especiales

En México se busca el desarrollo integral de las regiones respetando el medio ambiente y las personas.
Con las Zonas Económicas Especiales (ZEE) en México se pretenden crear nuevos polos de desarrollo, atraer inversión productiva y talento, lo que tendrá como consecuencia empleos mejor remunerados y de mayor calidad, señaló el director general del Centro de Administración de Desarrollo Empresarial (Cadem), Jaime Flores.
Puebla e Hidalgo son las siguientes entidades del país que podrían convertirse en la octava Zona Económica Especial (ZEE) de México, un programa del gobierno federal que busca reducir las brechas de desigualdad entre las regiones.
El presidente Enrique Peña Nieto dio a conocer que la banca de desarrollo del país tiene una bolsa de 50 mil millones de pesos para apoyar al sector privado, a fin de que invierta e impulse la actividad productiva en las siete Zonas Económicas Especiales del país.
El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE), Gerardo Gutiérrez Candiani, destacó que un México globalizado y las Zonas Económicas de Coatzacoalcos y ahora Salina Cruz dan una segunda oportunidad de hacer que el Istmo sea un motor regional y un eje de los flujos comerciales y logísticos más dinámicos del mundo.
La Zona Económica Especial (ZEE) de Salina Cruz, en Oaxaca, es viable jurídica, económica, ambiental y socialmente, además de que atraerá inversiones productivas y la creación de empleos formales en la región sur-sureste del país.
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) son una respuesta contundente de México frente a una posible reforma fiscal en Estados Unidos o al eventual fin del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), sostuvo Gerardo Gutiérrez Candiani.
El senador Fernando Mayans Canabal urgió al Ejecutivo Federal a acelerar los trabajos necesarios con el objeto de emitir la declaratoria de Zona Económica Especial para el estado de Tabasco, a fin de dar el banderazo de salida de un nuevo modelo de desarrollo que redefina su papel dentro de la cadena nacional de valor y la cadena global de suministros.
A fin de enfrentar y superar la incertidumbre derivada de un presidente estadounidense adverso a México, una reforma energética fallida e indicadores económicos muy distintos a los previstos por el gobierno federal, el diputado Sergio López Sánchez propuso fortalecer la industrialización estableciendo, en principio, un mínimo de 30 por ciento de insumos nacionales en los bienes y servicios que se produzcan en las zonas económicas especiales.
Las primeras tres Zonas Económicas Especiales (ZEE) en Puerto Chiapas, Puerto Lázaro Cárdenas y Coatzacoalcos detonarían inversiones en los siguientes 20 años por más de 50 mil millones de dólares y la generación de hasta 300 mil empleos, lo que posicionará a México en altos niveles de competitividad mundial.
Al decretar las primeras Zonas Económicas Expeciales (ZEE), el presidente Enrique Peña Nieto advirtió que no se permitirá que la historia del sur-sureste del país siga marcada por la pobreza, la marginación y la desigualdad.
Con la finalidad de aumentar de 10 a 16 el número de entidades federativas en las que se podrán establecer zonas económicas especiales, de acuerdo a su incidencia de pobreza extrema, la diputada de Acción Nacional, Minerva Hernández Ramos presentó iniciativa que reforma la fracción I del artículo 6 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales.
Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) están blindadas ante el cambio de gobierno federal que se dará el próximo año, porque su naturaleza es generar bienestar social y económico a la región sureste del país, aseveró Gerardo Gutiérrez Candiani.
El titular de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de México, Gerardo Gutiérrez Candiani, promueve en España el potencial de estos proyectos para despertar el interés de empresas españolas por invertir en ellos.
La Zona Económica Especial de Corredor del Istmo de Tehuantepec, que incluye a los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salinas Cruz, éste último en Oaxaca, es contemplada como la primera para comenzar a funcionar a fines de marzo, dio a conocer el diputado federal Enrique Cambranis Torres, luego de sostener una charla con su compañero de bancada y presidente de la Comisión de ZEE, Carlos Alberto de la Fuente Flores.