RSF: Brasil es el país más mortal de América para los periodistas

Brasil, con cinco periodistas muertos en 2013, se convirtió en el país más mortal del hemisferio occidental para los periodistas, una posición detentada hasta ahora por México, un país mucho más peligroso, señaló hoy el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF) sobre la libertad de prensa.

Etiquetas: 

De esta forma, Brasil se ubica en el lejano puesto 111 de un ránking de 180 países. De acuerdo con RSF, la represión de las amplias protestas que surgieron en Sao Paulo en junio debido al alza del precio del transporte público y que luego se ampliaron a todo el país por los gastos relacionados con el Mundial de fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016 hicieron que se vieran afectados los medios.

El informe señala que la "primavera brasileña" generó preguntas acerca del modelo dominante de medios y reveló los "terribles" medios que siguen siendo usados por la policía militarizada desde la dictadura. Alrededor de 100 periodistas fueron víctimas de actos violentos, más de dos tercios de los cuales se atribuyen a la policía.

RSF denuncia que en muchos países latinoamericanos hay vínculos "incestuosos" entre los medios dominantes y los centros de poder que dictan la agenda política, lo cual ha jugado un papel decisivo en "los golpes de Estado en Honduras en 2009 y Paraguay (puesto 105) en 2012".

De Honduras (puesto 129), destaca que más de 30 periodistas han sido asesinados en la última década, 27 de ellos desde el golpe de junio de 2009 que derrocó a Manuel Zelaya. En nueve de los casos, se estableció un nexo con el oficio de periodistas de las víctimas.

Por otra parte, el informe tiene elogios para Argentina (puesto 55) y Uruguay (puesto 26), que aprobaron en los últimos años amplias leyes de medios, y destina algunos párrafos al conflicto del gobierno argentino con el multimedios "Clarín".

"En Argentina y Uruguay, los transmisiones están en el proceso de ser revisadas de forma efectiva por una ley similar llamada (en los dos países) Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Adoptada en 2009, la ley de Argentina fue pionera de este tipo de legislación, reservando un tercio de las emisoras a organizaciones sin fines de lucro".

Esta decisión "da una oportunidad real a las muchas emisoras comunales de Latinoamérica, a las que se les niegan frecuencias legales y que, además, son muchas veces criminalizadas".

El informe agrega que "debido a sus medidas antioligopólicas", la ley chocó con la oposición del grupo Clarín, el mayor conglomerado de medios del país, y hace referencia a que tras cuatro años de batalla legal, los artículos contestados fueron declarados legales por la Corte Suprema.

Asimismo, la organización considera que la ley argentina "influenció directamente en la legislación en otros países de la región" de modo de asegurar una distribución equitativa de las frecuencias (comerciales, públicas y comunitarias) y afirma que la reforma de las telecomunicaciones en Bolivia (puesto 94) de 2011 y la ley de comunicación de Ecuador (puesto 95) de 2013 adoptan este principio.

El informe destaca también la ley de medios aprobada por Uruguay en diciembre de 2013, que "podría convertirse en un modelo regional aún más que la ley argentina".

En cuanto a Perú (puesto 104) y Colombia (puesto 126), RSF afirma que cubrir temas como el tráfico de drogas, la corrupción, los conflictos por tierras o minas expone a los periodistas a represalias en esos países.

Sobre México (puesto 152), denuncia que los Zetas y otras organizaciones criminales intimidan a periodistas en complicidad con funcionarios locales y a veces federales. Desde 2000 hasta fines de 2013, fueron asesinados 88 periodistas, mientras que 18 desaparecieron. Esto se vio agravado por la "ofensiva federal" contra los carteles de la droga bajo el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), en la que murieron más de 60,000 personas.

En su capítulo sobre América, RSF también tiene duros comentarios para Estados Unidos, que debido a "una amplia y abusiva interpretación de las necesidades de seguridad nacional", tiene una nota menor que países como El Salvador o Rumania en lo que se refiere a la libertad de prensa.

Estados Unidos cayó 13 posiciones al puesto 46. La organización señaló que la causa por la que Estados Unidos cayó tanto en la tabla es que aumentó sus esfuerzos "por perseguir a los informantes ("whistleblowers") y a las fuentes de las filtraciones, y cita casos como el del soldado estadounidense Bradley Manning y el del ex técnico de los servicios secretos estadounidenses Edward Snowden.

El país que se ubica en la cima de la lista por cuarto año consecutivo por su mejor desempeño en cuanto a libertad de prensa es Finlandia, seguido de Holanda y Noruega.

Entre los países con peor desempeño están Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea.

Cuba se ubica en el puesto 170, mientras que Venezuela lo hace en el 116.