El popular carnaval de Veracruz recibirá hasta 1.5 millones de visitantes

El carnaval del puerto de Veracruz, uno de los más populares de México, recibirá a lo largo de siete días hasta un millón y medio de personas que disfrutan del baile, la algarabía y la diversión.

Etiquetas: 

"Es el más alegre del mundo", aseguran los organizadores de la fiesta previo a la celebración del domingo, una de las más populares con dos desfiles y decenas de carros alegóricos.

Se trata, además, de una de las fiestas de carnaval más importantes de Latinoamérica, y de las más conocidas después de la de la de Río de Janeiro en Brasil.

La tradición carnavalesca inició hace 95 años en este puerto del oriental estado mexicano de Veracruz.

Sin embargo, su historia es más antigua, pues tiene origen en "la fiesta de las máscaras" que se realizaba desde el año 1866 y consistía en bailes de disfraces que tenían lugar únicamente en los salones y centros sociales más importantes de aquella época.

Pero los asistentes aprovechaban para recorrer las calles de la ciudad con atuendos despampanantes y caretas, hasta llegar al lugar de la fiesta.

Hoy en día las actividades del carnaval se desarrollan en distintos puntos de esta ciudad del Golfo de México. En su mayoría al aire libre.

El inicio formal del carnaval está marcado por la quema del mal humor, representado por una figura incinerada frente a los miles de asistentes.

Al público también se les lee el Bando Solemne de Juan Carnaval compuesto por versos que invitan a dejar a un lado los problemas y divertirse.

La coronación de los Reyes de la Alegría es uno de los eventos más esperados.

La figura de reina fue la primera en introducirse a la fiesta. Mientras que su acompañante, también llamado Rey Momo, da el toque de algarabía y desfachatez.

También se corona a los reyes infantiles.

Cada año se decide una temática que enmarcará los diseños, actividades y organización de esta gran fiesta.

Esta vez coincide con la celebración de los 500 años de la fundación de la Ciudad de Veracruz.

Por lo que el festejo del 2019 se convirtió en el "Carnaval de los 500 años", contando así con diseños de carabelas majestuosas, pero también lleno de tecnología e innovación con figuras motorizadas con luz y sonido en los carros alegóricos.

Los desfiles de carnaval son los más concurridos con más de un millón de asistentes, entre los que se encuentran turistas nacionales y extranjeros provenientes de Estados Unidos, Europa o Asia.

Para muchos, se ha convertido en una tradición anual viajar a Veracruz para gozar con la fiesta.

A lo largo de la semana se realizan seis desfiles de casi 4 kilómetros de bulevar, con una duración de 3 a 4 horas cada uno.

Participan un promedio de 100 contingentes, conformados por 50 agrupaciones de comparsas, bastoneras y batucadas que lucen atuendos brillantes, majestuosos tocados y deleitan a los presentes con coreografías que han ensayado por más de 6 meses.

El plato fuerte son los más de 30 carros alegóricos cuya construcción lleva meses de planificación.

El carnaval contará este 2019 con la presencia de las delegaciones internacionales de Italia, Cuba y Brasil.

En los siete días que dura el carnaval en Veracruz se siente, se respira y se vive fiesta las 24 horas del día y en todos lados se escucha la música.

El final llega el próximo martes con el entierro de Juan Carnaval, y el desfile de la llamada Corte Real desfila con trajes de luto por las principales calles.

ñññññññññ
Un sismo de magnitud 5,3 sacude el oeste de México y se percibe en la capital

México, 3 mar (EFE).- Un sismo de magnitud 5,3 se registró este domingo a 58 kilómetros del municipio de Huetamo, en el occidental estado de Michoacán, y se sintió en algunos puntos de la capital y del colindante Estado de México, sin que se reporten daños.

"Sismo de magnitud 5,3 localizado a 58 kilómetros al suroeste de Huetamo, Michoacán", detalló el Servicio Sismológico Nacional de México.

El evento sismológico tuvo lugar a las 09.25 hora local (15.25 GMT).

De acuerdo con varios usuarios de redes sociales, el sismo se percibió en varias zonas de la capital y, sobre todo, en algunos puntos del colindante Estado de México, la región más poblada del país.

No obstante, por su magnitud y epicentro, no se activó la alerta sísmica en la capital del país ni en el Estado de México.

"No ameritó alerta sísmica porque la estimación de energía en los primeros segundos no superó los niveles preestablecidos. De acuerdo con el sensor más cercano", informó el coordinador general de Protección Civil del Estado de México, Luis Felipe Puente.

Hasta el momento, las autoridades no han informado sobre fallecidos o daños materiales.

No obstante, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, informó que continúan investigaciones sobre el terreno para evaluar posibles daños.

"He instruido a Protección Civil de Michoacán a realizar un recorrido para supervisar posibles afectaciones en la región de Tierra Caliente. Al momento no tenemos reportes de algún suceso", informó en Twitter.

En 2017, fallecieron 471 personas en México a causa de tres sismos, los días 7, 19 y 23 de septiembre, en la mayor tragedia natural en México desde el terremoto de 1985, que dejó miles de muertos en la capital del país.

El terremoto de magnitud 8,2 con epicentro en Chiapas del 7 de septiembre dejó 98 víctimas mortales; 78 de ellas en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco.

El del 19 de septiembre, de magnitud 7,1 y con epicentro entre Puebla y Morelos (centro), dejó 369 muertos, 228 de ellos en Ciudad de México.

Otras cuatro personas perdieron la vida el 23 de septiembre, cuando un sismo de 6,1 en el sur de México disparó la alerta sísmica en la capital. EFE

ññññ
Aumenta a 135 la cifra de muertos por la explosión de un oleoducto en México

México, 3 mar (EFE).- La cifra de muertos por la explosión en la toma clandestina de un oleoducto en Tlahuelilpan, en el centro de México, se ha elevado a 135 tras el fallecimiento de una víctima que continuaba hospitalizada, informaron este domingo las autoridades.

"Falleció el último paciente que era atendido por la explosión en Tlahuelilpan, Hidalgo, en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE)" de la Ciudad de México, detalló el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en un boletín.

El fallecido resultó herido en el trágico suceso del 18 de enero.

Murió el sábado a las 20.16 hora local (02.16 del domingo) a raíz de las heridas sufridas en la explosión.

Todavía se encuentran ocho personas bajo atención médica en distintos hospitales mexicanos, varios de ellos en estado grave.

En el sitio de la explosión en Tlahuelilpan perdieron la vida 68 personas, y el resto de los fallecimientos ha ocurrido en los hospitales a donde fueron trasladados, incluidos tres menores que fueron llevados a Galveston (Texas, EE.UU).

Solo cinco de los heridos que fueron hospitalizados por la explosión han recibido el alta médica.

Las autoridades judiciales de Hidalgo mantienen abiertas un total de 69 investigaciones en relación a las personas que no han sido identificadas o que fueron declaradas desaparecidas por sus familiares tras haberlas visto en el lugar de la explosión.

Se han practicado pruebas de ADN a alrededor de 150 personas con fines de identificación de los fallecidos.

El pasado 18 de enero, un grupo de pobladores de Tlahuelilpan reventó un oleoducto de hidrocarburo y comenzó a sacarlo, de una forma muy rudimentaria, en botes y otros recipientes.

Al cabo de dos horas, y pese a la presencia del Ejército, que poco pudo hacer para controlar a los centenares de personas que se acercaron a recoger gasolina, se registró una fuerte explosión.

La explosión se dio en el marco de la estrategia lanzada el 21 de diciembre pasado por el Gobierno del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, contra el robo de hidrocarburos a la empresa estatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

El Gobierno mexicano calcula que este robo de combustibles le costó al país 65.000 millones de pesos (unos 3.400 millones de dólares) tan solo en 2018.

Las autoridades reforzaron la vigilancia de oleoductos con miles de agentes de seguridad, modificaron el método de transporte de gasolina para usar camiones cisterna, lo que generó en los primeros días una crisis de abastecimiento en diez estados del país.