Presenta Copred informe “Discriminación laboral hacia la mujer en la CDMX, despido por embarazo”

El Informe “Discriminación laboral hacia la mujer en la ciudad de México, despido por embarazo” revela el “flagelo que viven las mujeres en cuanto avisan a su fuente empleadora que están embarazadas”, señaló la presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX (Copred), Jacqueline L´Hoist Tapia, en la presentación de dicho estudio surgido en respuesta a las múltiples denuncias de mujeres que han sido discriminadas laboralmente por esta razón.

Etiquetas: 

La titular del Copred explicó que este trabajo compila una parte de las denuncias atendidas, “a la que le hemos sumado una parte de testimonios, queremos que ustedes las lean, y al leer escucharán la voz viva precisamente de todas estas mujeres, y se darán cuenta que estamos frente al típico ejemplo del secreto a voces: todos y todas lo sabemos, cuando una mujer se embaraza llega con miedo frente a su empleador y frente a su empleadora”.

Y agregó: “el Informe que hoy entregamos aborda el tema del derecho a la maternidad en el ámbito laboral, su regulación y protección, con un análisis jurídico nacional e internacional”.

Durante el evento realizado en el Auditorio Eduardo Matos Moctezuma del Museo del Templo Mayor, el experto y promotor de temas de derechos laborales y sindicales, Héctor de la Cueva, reconoció al Copred, por el significativo esfuerzo que representa el informe.

Puntualizó que "a pesar del avance legislativo que reconoce y protege los derechos humanos de las mujeres, seguimos viviendo en una sociedad discriminatoria patriarcalmente, organizada con una doble moral que enaltece la maternidad, pero que también la penaliza en los hechos".

Desde el punto de vista de los medios de comunicación, la periodista Mónica Garza comentó que la discriminación laboral por embarazo expone la "necesidad de algo tan simple como crear una cultura del sentido común".

Por ello, se pronunció porque "se vea al embarazo como lo que es, una parte fundamental y generosísima (...) de la sociedad (...) y no como una enfermedad discapacitante”, pues expuso que las mujeres en el ámbito laboral son altamente productivas, pues tan sólo en la capital el 31 por ciento de los hogares tienen como única fuente de ingreso el salario de una mujer.

En su participación durante el evento, Margarita Darlene Rojas, presidenta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje del Distrito Federal, abundó que a pesar del marco jurídico existente, este tipo de situaciones se siguen viviendo día con día, dando como resultado que las demandas por despido injustificado de mujeres embarazadas ocupen el primer lugar.

Para atender este fenómeno, indicó que el año pasado se pusieron en marcha dos juntas especiales con el objetivo de dar atención a grupos vulnerables, dentro de los cuales destacan las mujeres.

Por su parte, la secretaria del Trabajo y Fomento al Empleo de la ciudad de México, Amalia García Medina, destacó la labor del Copred al brindar atención a un tema tan relevante como lo es la discriminación laboral a las mujeres embarazadas.

Al respecto, dio a conocer que la dependencia a su cargo reforzará la labor de inspección en los centros de trabajo para evitar que se presenten conductas discriminatorias de cualquier tipo.

Asimismo, puntualizó que el gobierno de la CDMX ha instrumentado una nueva política laboral “maternizada”, es decir, donde la defensa de los derechos de las mujeres se encuentra en el centro, con la finalidad de garantizarles mejores condiciones de trabajo.

En la presentación del Informe “Discriminación laboral hacia la mujer en la Ciudad de México, despido por embarazo”, se contó también con la presencia de Javier González Garza, representante de la Oficina de la Jefatura de Gobierno, y de Melinda Torres Cruz, quien fue víctima de discriminación laboral por su embarazo, obteniendo una solución favorable en su centro de trabajo gracias a la intervención del Copred.