Reflexiones

Por Christian Gutiérrez

Tres de Tres

En Michoacán, existen diversos fenómenos sociales que se perciben como negativos; en particular dos: De un lado, algunos profesores democráticos cierran carreteras, toman casetas, cierran avenidas en Morelia y dejan sin clase a cientos o a miles de niños. Por otro lado, estudiantes de algunas escuelas normales, exigen plazas automáticas para que al finalizar sus estudios, puedan tener empleo como profesores.

Reflexiones

Christian Gutiérrez es politólogo, y colabora como columnista y analista político con distintos medios de comunicación. Es Licenciado en Derecho, Maestro en Ciencia Política y candidato a Doctor en…

El cansancio de la gente se ha manifestado de diversas formas, pues exigen que “el gobierno” haga algo. La gente está llegando a su límite de tolerancia y le exigen al Poder Ejecutivo de Michoacán, “barrer” con los que bloquean calles, avenidas y autopistas. Estas peticiones parecen razonables, sin embargo, creo que poca gente y algunos medios de comunicación no se detienen para analizar, con mayor profundidad, estos y otros fenómenos para saber por ejemplo, ¿qué los genera?, ¿desde hace cuánto tiempo?, ¿qué los podría desactivar?, ¿cómo saber interpretar las leyes para comprender estos fenómenos? o ¿qué actores políticos pueden intervenir para ayudar a desactivar estos problemas?

Por ello, me parece necesario y urgente comunicar algunas verdades que, por lo regular, no se dicen y mucho menos se conocen entre la gente común. Por ejemplo: ¿Qué exigen algunos estudiantes de escuelas normales, particularmente aquellos que han salido a las calles a convulsionar la vida social de los morelianos y de muchos michoacanos? Exigen, que la Secretaría de Educación Pública de Michoacán les garantice que, al finalizar sus estudios, tendrán plazas de manera automática para trabajar como profesores. La gran pregunta que también habría que responderse es si esto es posible. Y la respuesta es No, no es posible. ¿Por qué? Porque la reciente reforma constitucional en materia de educación, lo prohíbe.

Existe una manera muy simple y sencilla para entender esto que digo, por lo tanto, también de manera sencilla se les podría explicar a los michoacanos. Yo le diría a la gente: “Tres de Tres”, es decir, en la fracción III, del Artículo 3º de la Constitución Política de todos los mexicanos está la respuesta. ¿Y qué dice esta Fracción de este Artículo constitucional: “III. […] Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. […]”. En palabras simples: ahora, toda aquella persona que aspire a ser profesor o a ser promocionado a cargos de dirección dentro de las diversas Secretarías de Educación en los estados de la República, deberán someterse a concursos de oposición. Y algo adicional muy importante: este proceso de concursos de oposición, respetarán en todo momento los derechos laborales de los estudiantes y profesores. Así lo dice la Constitución Política Federal, por ello ya no es posible dar plazas en automático. Está en la Ley Suprema de México y se debe respetar.

Christián Gutiérrez / Politólogo.

Blog: http://christiangutierrezalonso.wordpress.com/