Según Lissette Tatiana Trejos, de la Dirección de Costas y Mares del Ministerio de Ambiente, para la semana entrante podrían estar los resultados de las muestras de sangre, músculos y cerebro tomadas a las aves como parte de la investigación que realizan.
Precisó que esta semana detectaron a dos pelícanos con los mismos síntomas de otros 30, los cuales fueron atendidos para mejorar su estado de salud.
Entre junio y lo que va de julio, la Asociación Panamericana para la Conservación (APPC) albergó a especímenes de estas aves, encontradas en las costas de la bahía de Panamá con raros cuadros de parálisis, aletargamiento, vómito y diarrea.
Incluso, desde finales de mayo, la APPC emitió una alerta ante el incremento de reportes de pelícanos pardos con un cuadro de intoxicación, estado de salud que ya comenzó a aparecer en otras aves como las fragatas, precisó esta organización dedicada al rescate animal.
'El cuadro que presentan (las aves) es de parálisis, aletargamiento, deshidratación, todo ello a causa de que como no se pueden mover y no pueden pescar, no se pueden alimentar', precisó el director de la APPC, Néstor Correa.
Y más adelante apuntó: 'Es muy probable que sea una neurotoxina que la causa el alga diatomea. Los peces se comen el alga y luego el pelícano se come el pez entero'.
Correa comentó que con el tiempo aumenta el número de animales contagiados, con un estado de salud más crítico que no les permite una rápida recuperación, al parecer, porque han estado más tiempo expuestos.
Por el momento, los exámenes de sangre analizados por el Ministerio de Ambiente permiten descartar que se trate de influenza aviar o de la enfermedad de Newcastle, acotó.
Investigaciones de la APPC refieren la existencia de casos similares en las costas del pacífico de Estados Unidos, México, Ecuador, Perú y Chile.