Abren México y Estados Unidos el abanico de sus relaciones bilaterales

La relación entre México y Estados Unidos ha dejado de ser monotemática; ya no se centra sólo en seguridad, sino que abrió su espectro a comercio, competitividad, migración, fronteras y protección a mexicanos en el exterior.

00095204-original.jpeg

Eduardo Medina Mora, embajador de México en Estados Unidos.

Con tres mil kilómetros de frontera común, es importante que México y Estados Unidos avancen en el comercio del siglo XXI que compartimos, pero que ajusten el marco legal que viene del siglo XX y, en algunos casos, la infraestructura que data del siglo XIX.

Eduardo Medina Mora, embajador de México en Estados Unidos, señaló que ambos países requieren certeza y sus ciudadanos reclaman seguridad, con toda justicia. Pero construirla, es un tema de dos y que tiene que ver con capacidades económicas, educativas y sociales.

De ahí la importancia del Diálogo Económico de Alto Nivel acordado en mayo de 2013 entre los presidentes Enrique Peña y Barack Obama durante la visita de este último a México.

Y también el Foro Bilateral de Educación Superior, Innovación e Investigación que incluye el programa Proyecta 100,000 mediante el cual se busca que, para el 2018, 100 mil mexicanos estudien en Estados Unidos y 50 mil estadunidenses lo hagan en México.

El embajador habló durante la XXV Reunión de Embajadores y Cónsules de México que se realiza en la Ciudad de México. Ahí insistió en que la extensa frontera requiere seguridad y certeza para los ciudadanos de ambos lados de la línea y eso sólo se puede lograr con un trabajo coordinado.

Por ello, se hace necesario un debate sobre los temas migratorios, más sereno e informado en Estados Unidos, porque de ello dependerá el futuro de 11 millones 500 mil mexicanos (6 millones de ellos sin documentos) que viven en ese país.