Seis mujeres son asesinadas diariamente en México

En México, seis mujeres son asesinadas cada día y los feminicidios quedan en su mayoría en la impunidad, porque no se investigan, ni se actúa con la debida diligencia, alertó un reporte de ONU Mujeres y del gobierno mexicano.

En el estudio publicado este martes y realizado por ONU Mujeres en conjunto con la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el organismo internacional señaló que entre 1985 y 2014 se han reportado 47,178 muertes de mujeres con presunción de homicidio, de las cuales 16,187 se registraron entre 2008 y 2014.

El documento titulado La Violencia Feminicida en México, Aproximaciones y Tendencias 1985-2014 indica que en promedio 6.3 mujeres son asesinadas diariamente en el país.

El número más alto de feminicidios se reportó en 2012, cuando 2,594 mujeres fueron asesinadas. En 2014, esta cifra bajó a 2,289. Sin embargo, esta situación queda por arriba de los 1,087 casos registrados en 2007, año con el menor número de muertes femeninas por homicidio.

"La violencia contra las mujeres es inaceptable. Estas cifras son inaceptables. Se puede prevenir y se puede evitar", dijo Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México, en entrevista con CINU México.

El estudio demuestra que los feminicidios por arma de fuego que tuvieron lugar en la vía pública constituyen el componente más importante de la dinámica del asesinato de mujeres.

"Los asesinatos de mujeres por ahorcamiento y medios similares ocurridos en la vivienda alcanzaron su máximo en 2004, y 10 años después sólo se han reducido 9 por ciento", alerta el reporte.

Los feminicidios por objetos cortantes en el hogar alcanzaron su máximo nivel en 2013, y aunque en 2014 se registró una reducción de 16 por ciento, las tasas de ese año duplican las observadas en el periodo 1985-2005.

"La disminución de las defunciones femeninas con presunción de homicidio en los últimos dos años se explica principalmente por la reducción de las ocurridas en la vía pública, lo que no ha ocurrido en las que tuvieron lugar en la vivienda", dice el documento.

"Si se consideran los tres principales medios utilizados en el asesinato, llama la atención que, a diferencia del descenso de los feminicidios en que se recurrió a armas de fuego en la vía pública, se hayan incrementado aquellas en las que se recurrió al estrangulamiento o a objetos cortantes los medios más crueles y que tuvieron lugar en los hogares", agrega.

Por lo tanto, el estudio recomienda la necesidad de trabajar para erradicar estas formas de violencia feminicida en los espacios domésticos, lo cual requiere estrategias específicas dirigidas a cambios estructurales.

Un parteaguas en la investigación del feminicidio

ONU Mujeres afirma que una buena parte de las muertes violentas de mujeres quedan en la impunidad porque los casos no son investigados, y no se actúa con la debida diligencia.

Entre 2013 y 2014, en 24 entidades federativas se registró un descenso en la tasa de defunciones femeninas con presunción de homicidios, sin embargo, el estudio señala que una preocupación por las diferentes partes al constatar que ocho estados mexicanos tuvieron un comportamiento inverso e incrementaron su tasa de feminicidios.

Impulsar política pública

Ana Güezmes, representante de ONU Mujeres en México, afirmó que el gobierno debe trabajar en una política pública para homologar todos los tipos de violencia contra las mujeres.

"El llamado es tener una estrategia diferenciada en materia de seguridad para las mujeres en el hogar", indicó.

"Mucha de la violencia feminicida en México se concentra en unos pocos municipios. Por lo tanto, se pueden desarrollar intervenciones mucho más enfocadas en municipios de alta magnitud, como son Acapulco, Chihuahua, Ciudad Juárez, Culiacán", agregó.

Recordó que el secretariado general de las Naciones Unidas ha desarrollado un plan de trabajo para poner fin a la violencia contra las mujeres que en América Latina tiene tres pilares: la prevención, alto a la impunidad y la participación de todos los sectores.

Comentó que entre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU, se hace un énfasis en la violencia cero contra las mujeres.

A su vez, el secretario de Gobernación de México, Miguel Ángel Osorio Chong, afirmó que es necesario seguir trabajando con políticas públicas firmes para combatir la violencia contra las mujeres.

"Tenemos que actuar viendo y observando con claridad lo que se nos ha entregado (el estudio) y hacer acciones que redondeen en que no exista violencia contra mujeres, en que no se fomente como sociedad, que no se fomente con nuestros hijos ni en el seno de nuestra comunidad. Tenemos que ser más fuertes como sociedad y más duros en nuestras acciones para poder tener el éxito que todas y todos queremos en este tema", expresó.