La OCS sirve de encuentro a China, la India, Irán, y Rusia entre aislamiento y divisiones

La búsqueda de una mayor cooperación entre los países de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) con la inclusión de Irán como miembro, el agradecimiento de Rusia a los miembros por su apoyo tras la abortada rebelión del Grupo Wagner y la división en materia de lucha antiterrorista centraron este martes la cumbre de líderes de la organización.

Etiquetas: 

0b9b8426fdf3cb010314b640a39f2be79b76c7aaminiw.jpg

El primer ministro indio, Narendra Modi, en una imagen de 2022. EFE/EPA/SERGEI BOBYLEV/SPUTNIK/KREMLIN

El anfitrión de esta reunión virtual, el primer ministro indio, Narendra Modi, inauguró la cumbre destacando la importancia de la OCS para avanzar en la "seguridad, el desarrollo económico, la conectividad, la unidad, el respeto por la soberanía y la integridad territorial, y la protección del medio ambiente".

La cita vio reunidos a algunos de los líderes mundiales más próximos a Rusia, una oportunidad que el presidente ruso, Vladimir Putin, aprovechó para agradecerles su apoyo tras la fallida rebelión que protagonizaron hace once días los mercenarios del Grupo Wagner, en plena ofensiva contra Ucrania.

Putin destacó, en su primera intervención en una cumbre mundial tras el incidente, el apoyo "a las acciones de las autoridades rusas en defensa del orden constitucional, de la vida y la seguridad de los ciudadanos".

Por su parte, China llamó al pragmatismo. El presidente del país asiático, Xi Jinping, condenó "el proteccionismo y las sanciones unilaterales" y a quienes "abusan del concepto de seguridad nacional para construir muros o desacoplarse".

La cumbre no estuvo exenta de fricciones por las rivalidades entre Pakistán y la India, cuyas relaciones con China se encuentran también en niveles mínimos debido a sus disputas fronterizas.

La OCS fue creada en 2001 para centrarse principalmente en cuestiones de seguridad regional y la lucha contra el terrorismo regional, dos cuestiones sobre las que Modi hizo especial hincapié.

"Algunos países utilizan el terrorismo transfronterizo como instrumento de sus políticas y dan cobijo a los terroristas", declaró el primer ministro indio en un reproche a penas velado hacia Pakistán.

El mandatario paquistaní, Shehbaz Sharif, condenó durante su toma de palabra el uso del terrorismo "como arma para anotar puntos políticos" y resaltó que "los sacrificios realizados por Pakistán en la lucha contra el terrorismo no tienen paralelo".

La organización cuenta actualmente con nueve Estados miembro: Rusia, China, India, Pakistán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y, desde hoy, Irán.

La formalización de Irán, hasta ahora un Estado observador y cuya adhesión fue aprobada el año pasado, como miembro de pleno derecho supone un avance en la búsqueda del país por poner fin al aislamiento diplomático.

"Siempre hemos estado centrados en materias como la seguridad, así como la falta de alimentos o la escasez de agua, así que todos estos puntos deben recibir respuesta", afirmó el presidente iraní, Ebrahim Raisi, antes de mostrar su apoyo a los derechos de Palestina y condenar las "agresiones" de Israel en Cisjordania.

La reunión estuvo marcada también por los llamamientos a la estabilidad y la seguridad, como el realizado por el presidente kazajo, Kasim-Yomart Tokáyev, al presentar una iniciativa para la paz mundial.

Además de los países miembros, entre los observadores se cuentan Afganistán, Bielorrusia y Mongolia, junto a seis asociados: Armenia, Azerbaiyán, Camboya, Nepal, Sri Lanka y Turquía.