Fernanda Trías: El ataque al feminismo nace del temor a perder privilegios

La escritora uruguaya Fernanda Trías, ganadora del premio Sor Juana Inés de la Cruz 2021 por su novela "Mugre rosa", asegura que la reacción y el ataque que hay en contra del movimiento feminista se debe a "la amenaza a perder privilegios" que sienten "los privilegiados" que intentan "seguir manteniendo ese poder".

ef0e75c7d0b910857f707297f33ab4d17941e8dbminiw.jpg

Imagen cedida por la Universidad de los Andes de la escritora uruguaya Fernanda Trías. EFE

"Parece un contrasentido, pero estamos más que nunca visibilizando la epidemia de la violencia contra la mujer, más que nunca se está hablando, gritando y cantando en contra de eso y hay más, aumentan. Evidentemente tiene que ver con un contraataque para intentar aplacar todo eso", afirma la autora en una entrevista con EFE.

"Hay un grupo muy grande" que siente que "se le están quitando unos privilegios que son muy esenciales a los que se quiere aferrar", unos privilegios relacionados al cuidado de los hijos, de los padres, "a que se haga todo" y eso, enfatiza, "ha generado un contraataque muy violento".

La escritora llama a "seguir perseverando en la lucha" para transformar la sociedad, un cambio que, dice, ya ha podido ver.

"Yo sí pienso que el patriarcado se va a caer, porque sí está cambiando. Lo que pasa es que no a la velocidad que nosotras querríamos. Pero yo en mis 45 años ya he podido ver avances. Siempre puede haber retrocesos, pero pude ver cambios y tengo esperanza en las nuevas generaciones", sostiene.

"MUGRE ROSA", UN ADELANTO A LA COVID-19

Trías, que vive en Colombia desde hace varios años, ha presentado en Madrid su última novela "Mugre rosa" (Literatura Random House, 2020), un libro muy poético cuya historia transcurre en una ciudad portuaria asolada por una peste misteriosa, muy parecido a lo que sucedió meses después de que la escribiese con el virus de la covid-19.

Y aunque le han preguntado mucho por su "capacidad adivinatoria", ella asegura que "nunca tuvo la sensación de haber previsto una cosa que nadie se esperaba", sino más bien de "haber visto una cosa que estaba latente, que estaba en el presente, no en el futuro. Con todas sus señales ya ocurriendo".

"Ya lo veíamos hace muchos años. Las personas, nosotros, los ciudadanos de a pie, no estamos queriendo ni hablar ni pensar en el tema, pero hay muchos libros escritos, están los informes de la ONU sobre el cambio climático que se sacan todos los años y que son terroríficos", sostiene.

Además, recuerda haber leído en la página de la Organización Mundial de la Salud que la llegada de una pandemia era "inevitable". "Lo que pasa es que no se sabía cuándo. Entonces, ¿qué significa? ¿Que hay que estar alerta todo el tiempo o que no hay que estar alerta nunca y entregarse a su suerte? Eso me interesaba también como material literario".

LA PANDEMIA, EL NEGACIONISMO Y LAS TEORÍAS CONSPIRATORIAS

Lo que ha hecho la pandemia, dice, es aumentar "una tendencia que ya había, que era la del negacionismo y las teorías de conspiración".

Una tendencia que, explica, está ligada al miedo. "Es tan impresionante el miedo que puede llegar a causar mirar de frente un determinado peligro o una determinada amenaza que como estrategia de supervivencia, de protección, de autoprotección, negamos".

"Y pienso que eso es exactamente lo que está pasando con el tema ambiental, pero es una cuestión colectiva. En todos los niveles hay una negación colectiva a ver a dónde nos está llevando todo esto. Y aunque la novela no tiene una intención militante, porque no creo que la literatura pueda ser militante en ningún sentido (...) igual se ve atravesada por eso", afirma.

El miedo es precisamente una de las emociones que a Trías más le interesan. "Yo vengo escribiendo sobre eso desde "La azotea". Es una emoción muy poco constructiva, porque lo que hace es separar, es generar aún más brechas entre las personas".

"Lo que necesitaríamos hacer para reconstruir el tejido social, que está completamente roto en este momento, es acercarnos, es construir comunidad. No me extraña que no hayamos salido mejor de la pandemia porque, al contrario, se radicalizaron las diferencias y las grietas se han hecho más visibles, las grietas de la crisis económica, del medio ambiente y de la confianza en los medios de comunicación. Todo esto está en 'Mugre rosa'", precisa.

"Ya íbamos en esa dirección de separación del otro, como un movimiento cíclico histórico. Parece que yo predije esas cosas, pero realmente ya estaban y lo que hizo la pandemia es agudizarlas", zanja.