La UE insta en el G20 a China a dejar fluctuar libremente el yuan

La Unión Europea (UE) aprovechó hoy el inicio de la cumbre del G20 en Cannes (Francia) para instar a China a que deje fluctuar libremente su moneda y potencie la demanda interna, lo que le permitirá contar con un crecimiento económico más equilibrado.

Etiquetas: 

00030639-original.jpeg

(i - d) Herman Van Rompuy y José Manuel Durao Barroso.

Las recomendaciones al gigante asiático forman parte de una declaración que emitieron hoy los presidentes de la Comisión Europea, Jose Manuel Durao Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, con motivo de la cumbre anual de Jefes de Estado y de gobierno del G20.

En las ultimas reuniones del grupo se ha instado a las naciones emergentes, y especialmente a China, que busque un mayor reequilibrio en su balanza por cuenta corriente, que actualmente descansa excesivamente en sus exportaciones, gracias a una moneda débil.

Esta situación ha creado confrontaciones tensas con otras potencias, como Estados Unidos, donde el Congreso ha denunciado a China por manipular artificialmente su moneda para hacer más competitivas sus exportaciones, lo que perjudica a las estadounidenses.

Hoy, en el comunicado, los dos líderes europeos valoraron el "compromiso" adoptado por Pekín en "reequilibrar su economía doméstica en el corto plazo", pero le recuerdan que "eso debe ir acompañado de una mayor flexibilidad en el tipo de cambio".

Como el resto de miembros del G20, la Unión Europea también hace un balance preocupante de la situación económica actual, con un crecimiento que se ha debilitado enormemente en el último año, y un desempleo que crece con fuerza.

"Solo con un plan de acción ambicioso podremos ser capaces de generar el crecimiento suficiente para poner a trabajar a 200 millones de desempleados en todo el mundo", dice el escrito.

En este sentido, valoran el plan de creación de empleos que ha impulsado el gobierno de Barack Obama, pero recomiendan también a la mayor economía del mundo que avance en sus compromisos de consolidación fiscal.

Los líderes de la Unión Europea recuerdan que la cumbre del G20 que preside Francia está trabajando en la reforma del sistema monetario internacional, y en concreto en la creación de una nueva facilidad de crédito del FMI que le permita ayudar a los países en crisis.

El G20 también tiene previsto tomar medidas para avanzar en la regulación financiera internacional, para crear una tasa a las transacciones financieras, y para impulsar la liberalización del comercio internacional, lo que ayudaría a los países en desarrollo.

Los países del G20 también trabajan en mejorar la transparencia en los mercados de bienes y servicios, y en especial en los de productos agrícolas y de energía, para que no exista corrupción.

Esta noche, por último, está previsto que el primer ministro británico David Cameron presente en una cena de trabajo su informe sobre como potenciar los trabajos del G20, un grupo que se ha convertido en los últimos tres años en el principal foro económico mundial.

Entre sus propuestas podría aparecer la idea de dotarlo de una secretaría permanente, o de poner al frente a una troika de países, según algunos expertos.