Ligera desaceleración de América Latina hasta el 3.4%, según un economista del BID

El crecimiento de la economía de América Latina y el Caribe se ha desacelerado ligeramente en los últimos meses, hasta un 3.4 por ciento, por la volatilidad financiera, la crisis en Europa y la ralentización de China, dijo hoy el jefe economista del Banco Interamericano de Desarrollo, José Juan Ruiz.

00050266-original.jpeg

El jefe economista del Banco Interamericano de Desarrollo, José Juan Ruiz, precisó que las causas se encuentran en "factores externos" como la crisis en la zona euro, la volatilidad en los mercados financieros y la desaceleración de la economía china.

"Nuestra estimación es que América Latina tiene una tasa de crecimiento de entorno al 3.4 por ciento, que se ha venido desacelerando a lo largo de los últimos trimestres", explicó Ruiz en un encuentro con un grupo reducido de periodistas en la sede del BID.

El BID no elabora estimaciones si no que pondera los divulgados por otras instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM), junto con los datos recogidos a partir de los bancos centrales y el sector privado de los 26 países de América Latina y el Caribe analizados.

Ruiz, que asumió el cargo el pasado mayo, precisó que las causas se encuentran en "factores externos" como la crisis en la zona euro, la volatilidad en los mercados financieros y la ralentización de la economía china.

En su reunión anual de marzo pasado celebrada en Uruguay, el organismo internacional había señalado que se esperaba que América Latina y el Caribe cerrara 2012 con un crecimiento de en torno al 3.6 por ciento.

Para el nuevo economista jefe del BID, en esta leve desaceleración es fundamental el papel jugado por China en el comportamiento económico de América Latina, y explicó que las últimas estimaciones sitúan el crecimiento de China en un 7.5 por ciento frente al 8 por ciento previsto a mitad de año.

"China es muy importante para la región porque genera endógenamente una caída del precio de las materias primas que es vital para América Latina", afirmó.

No obstante, Ruiz destacó la capacidad de reacción mostrada por América Latina a los efectos de la crisis financiera global.

"América Latina aprendió de su historia, y utilizó adecuadamente los instrumentos fiscales y monetarios para protegerse", agregó.

De cara al final del año, señaló que los últimos datos sugieren un ligero repunte, arrastrado por Brasil, la principal economía de la región.

"Lo que el mercado está esperando y nosotros es que en la segunda parte del año, arrastrado fundamentalmente por Brasil, se produzca una cierta recuperación del crecimiento, si Europa y el resto de factores exógenos no agravan la situación", precisó Ruiz, que antes de incorporarse al BID había sido economista jefe para América Latina del Banco Santander.

Brasil junto con México son los principales motores económicos de la región y representan conjuntamente un 65 por ciento del PIB latinoamericano.

Asimismo, Andrew Powell, asesor principal del Departamento de Investigación del BID, presentó durante el encuentro el lanzamiento de Revela, una herramienta en línea que muestra informes mensuales de expectativas de inflación y crecimiento en ocho países cuyo sistema monetario trabaja con metas inflacionarias.

Los países que forman parte de este programa son Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Uruguay.