Aumentan embarazos entre adolescentes en zona rural de Guerrero

Los embarazos en adolescentes menores de 20 años se han incrementado en la zona indígena y rural del estado de Guerrero, y una de las causas se debe a los usos y costumbres y la resistencia de utilizar un método anticonceptivo.

El secretario de Salud en la entidad, Carlos de la Peña Pintos, refirió que en 2016 hubo un registro 31 mil 695 embarazos, de los cuales siete mil 159 son mujeres menores de 20 años de edad, lo que equivale al 22.5 por ciento de las mujeres embarazadas.

Tan sólo en el 2015, la Secretaría de Salud en el estado atendió 67 mil 323 eventos obstétricos, que incluyen partos, cesáreas y abortos.

Añadió que el 21 por ciento de las atenciones, representó a menores de 20 años con 10 mil 14 partos, 921 abortos y el resto fueron cesáreas.

Resaltó que existe una preocupación nacional, porque en el 2013, el porcentaje de embarazos en adolescentes era del 12 y 13 por ciento.

Sin embargo, en algunos estados los embarazos en este grupo han subido hasta el 25 por ciento, y en Guerrero en el 2015 se registró el 21 por ciento de casos en mujeres embarazadas en menores de 20 años.

“Ha subido el problema de embarazos en adolescentes en la zona rural e indígena, y se debe a los usos y costumbres, y por eso estamos con el tema de la interculturalidad, para que las personas que tienen que ver con ese trabajo de áreas indígenas también estén capacitadas en la difusión de evitar los embarazos en este grupo”, detalló.

De la Peña Pintos expuso que se busca también dar a conocer en diferentes lenguas indígenas los métodos anticonceptivos y el autocuidado de la salud para evitar enfermedades de transmisión sexual.

Recordó que una visita que hizo recientemente al municipio de Olinalá, en la región de la Montaña, visitó a una joven de 15 años que había dado a luz y se le estaba proponiendo al colocación de un dispositivo DIU, pero el esposo se negaba.

Señaló que se ha encontrado en algunos municipios, que debido a sus usos y costumbres, los hombres no permiten que las mujeres utilicen métodos anticonceptivos.

Sin embargo, “se le explicó al esposo de la joven de 15 años, que el colocar un anticonceptivo DIU no pasa nada y que se le colocaría para que no se volviera a embarazar en tres años y eso ayudaría a que la jovencita se recuperará de su útero y salud”, dijo.

Manifestó que las mujeres adolescentes en área indígena que se embarazaron y tuvieron una muerte materna, el porcentaje oscila entre 16 y 25 años.

“En ese grupo de edad de 16 a 25 años se concentra el mayor número de muertes maternas en área indígena, es poca la mortalidad que tenemos en el estado, de las 26 muertes maternas, el porcentaje se concentra de los 25 a los 35 años, en adolescentes casi no tenemos mortalidad”, expuso.

El titular de Salud en el estado refirió que los embarazos de primera vez menores de 20 años oscila entre 20 y 22 mil embarazos de primera vez en población indígena.

Los embarazos en adolescentes menores de 15 años promedia entre mil 500 y mil 800 en los diferentes años.

“Tenemos 877 partos normales en menores de 20 años y partos que tienen complicaciones solo son 7 y abortos menores de 20 años son 35 abortos”, detalló.

A su vez, el director del DIF en Acapulco, Heriberto Noriega Cantú, expresó que el embarazo en adolescentes se está convirtiendo en un asunto de salud pública en el ámbito nacional y en Guerrero, y particularmente en Acapulco, preocupa que niñas y adolescentes están embarazadas.

Destacó que ante este problema de embarazos en adolescentes que se está incrementando, el DIF realiza en las escuelas primarias en el nivel de sexto año y en secundarias un taller de prevención de embarazo en adolescentes.

Explicó que se utiliza una brigada de personal del DIF municipal para llevar bebés virtuales así como sus panzas y de esta manera se aplica esta actividad de prevención y orientación para prevenir embarazos en niñas y adolescentes.

“Está actividad esta calando más hondo, porque estamos entrando ya con lo que es la orientación del manejo de la sexualidad desde edad temprana”, manifestó.

Agregó que en la escuela primaria Vicente Guerrero, ubicada en la colonia Morelos, la semana pasada hubo este taller y eso permite demostrar de manera fehaciente que se están teniendo resultados.

Estableció que el problema del embarazo en adolescentes es un problema real y se está dando en las escuelas, pero se busca abatir el incremento desde el seno familiar, escolar y con la participación de todos.

“En los últimos años habido un incremento en los embarazos en los adolescentes en todo el país, en la población escolar particularmente y hoy es un problema de salud pública y en Acapulco tenemos que medir esto porque nosotros hemos obtenido resultados y las madres solteras y jefas de familia han estado ahí presente”, dijo.

Noriega Cantú explicó que en este taller de embarazos que se está lleva acabo de manera permanente y que es parte de las actividades que se realizan cada semana, se localizan barrios con brigadas del DIF municipal para orientar a grupo de jóvenes.

Por su parte, el secretario de Salud Municipal, Eger Gálvez Pineda, indicó que 60 psicólogos de la Unidad Académica de Psicología recorrieron escuelas primarias y secundarias, para sensibilizar a los jóvenes sobre los embarazos en adolescentes.

“Recorreremos las secundarias y sexto año de primaria. Llevamos recorridas 30 escuelas con 60 psicólogos, serán escuelas de la zona rural y suburbana”, detalló.

Recordó que tan sólo en el 2015, se registraron en el estado más de 67 mil embarazos, de los cuales 27 mil son en el municipio de Acapulco.

“Tenemos en Acapulco casi siete mil embarazadas en promedio al año, que hablamos entre 14 y 20 años de edad, y tenemos un poco mayor en la zona rural y en la zona urbana”.

Explicó que dos o tres de cada 10 embarazadas son adolescentes, y en la zona rural se tienen hasta cinco, debido a que al momento de que inician su vida sexual activa son más jóvenes y esto son parte de las estadísticas.

El director de Salud municipal, Gálvez Pineda dijo que se ha incrementado en los últimos cuatro años los embarazos en jóvenes adolescentes.

Expuso que cuando llega una embarazada de 14 a 15 años a la dirección de Salud municipal, al año regresan nuevamente embarazadas.

Informó que existe un incremento de madres solteras, sobre todo en la zona urbana y suburbana, y casi el 70 por ciento de las mamás que tienen a sus hijos en la adolescencia, oscilan entre los 14 y 18 años de edad.

“Yo creo que aquí tenemos que dar promoción, yo creo que existe el acceso a las redes sociales, de los métodos de planificación familiar”, expresó.

De acuerdo a estudios de Salud municipal del 2014 y 2015, el 80 por ciento de las y los adolescentes no utilizan ningún método de planificación familiar, como es el preservativo, que es lo más común, a pesar de que se ha recalcado mucho su uso.

Otra de las complicaciones que puede haber de una mamá adolescente, es de que su útero no se encuentra preparado a los 14 y 15 años de edad y no está apta para poder tener un bebé, y por eso existen las complicaciones.

Resaltó que se tuvo un incremento entre cinco y 10 por ciento, en comparación a los últimos cuatro años en embarazos en adolescentes, y esto se debe a que cada día las mujeres inician su vida sexual activa en una forma más temprana.

En Acapulco, del 1 de enero al 10 de octubre de 2016, hubo un total de siete muertes maternas, tres de ellas son mujeres adolescentes de entre 14 y 19 años de edad.

Fuente: Notimex