Resaltó que la oferta profesional de la institución se concentra en 4 licenciaturas: Lengua y Cultura, Desarrollo Sustentable, Comunicación Intercultural y Salud Intercultural, que en su conjunto tienen como objetivo promover el dominio de una segunda lengua, mantener viva la filosofía de las culturas originarias, preservar el uso de un idioma materno, crear modelos de producción armónicos con la cultura, naturaleza y desarrollo económico local, regional y estatal, y formar profesionistas en atención preventiva a la salud.
Pero no solamente está dirigida a los grupos indígenas, señaló Monroy Gaytán, sino a toda la población interesada en aprender sobre los pueblos originarios, respetando su derecho fundamental a una educación en su lengua materna, a través de una enseñanza basada en una metodología analítica y de conocimientos holísticos. “Es la primera institución de educación superior del país cuyo plan arquitectónico corresponde con el espíritu de la educación superior intercultural”.
Hasta el momento, el campus consta de tres edificios de forma circular que asemejan a una serpiente enrollada, Quetzalcóatl, en cuyo conjunto se alberga una biblioteca, laboratorio de cómputo, área central de exposiciones, laboratorio de idiomas, cabina de radio y televisión, edificio administrativo con salón de usos múltiples, además de estar en proceso de construcción un edificio adicional para el Centro de Documentación que será el más completo en su tipo en Latinoamérica.
Durante un recorrido con representantes de medios de comunicación, el rector de la UIEM mencionó que entre profesores y egresados de la Universidad, se han creado sistemas de lenguas y producción editorial, entre las que destaca la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la propia de la entidad, en los idiomas Mazahua, Otomí, Tlahuica, Matlazinca y Náhuatl, así como un diccionario con más de 7 mil palabras en estas lenguas. Además, se ha trabajado en un proyecto de herbolaria indígena y en un sistema de información geográfica de apoyo a productores, mediante el cual los mismos ejidatarios pueden promover y comercializar su producción, conocer tipos de suelos e incluso zonas de mayor precipitación pluvial. Es con educación, continuó, que el gobierno de Enrique Peña Nieto revalora la cultura indígena mexiquense.
También hizo referencia a la Red de Innovación y Aprendizaje de carácter rural que se desarrolla a través del Comecyt y el Sistema Estatal de Informática, que ha colocado a la Universidad como el nodo principal de descarga satelital, permitiéndole abrir el sistema de comunicación por internet a varios municipios aledaños, específicamente en las escuelas, y sobre todo, impartir en sus instalaciones capacitación a los habitantes de la región en sistemas informáticos, enseñanza que impartirán los propios estudiantes.
En esta visita a la Universidad Intercultural, el rector Francisco Monroy Gaytán mencionó que se cuenta además con una incubadora social, mediante la cual, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico, se ha logrado financiar a productores de 14 comunidades y tres municipios de alta marginación.