Asimismo, solicitó al Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal que desclasifique los datos reservados sobre la Línea 12; o en su caso emita la versión pública, a fin de que la ciudadanía conozca lo concerniente al uso y administración de recursos públicos en este caso.
En el dictamen aprobado por la asamblea se menciona que el pasado 25 de mayo el Comité de Transparencia de la Secretaría de Obras y Servicios del DF determinó clasificar como información reservada, por 5 años, aquella derivada de los trabajos de diagnóstico y rehabilitación de la Línea 12 del Metro.
Lo anterior, se explica, con el supuesto y endeble argumento de que el dar a conocer dichos datos se imposibilitaría el avance de las investigaciones y las determinaciones adecuadas para la rehabilitación de la Línea 12.
Además, se destaca que el Comité de Transparencia aprobó reservar toda la información relativa a la elaboración, revisión, supervisión, contratación y demás actos jurídicos de carácter administrativo o de cualquier otra índole, realizados para llevar a cabo los trabajos de diagnóstico y rehabilitación.
Ante ello, los legisladores consideraron que el argumento que pretende hacer valer el Comité de Transparencia de la Secretaría de Obras y Servicios del Distrito Federal es ilegal y carente de fundamento, pues su único fin es el de imposibilitar la rendición de cuentas respecto al proceso de rehabilitación de la Línea 12 del Metro.
Al referirse a este tema, la senadora panista Mariana Gómez del Campo Gurza dijo que la intención de actuar con opacidad en este caso se debe a que hay consideraciones de carácter político, por lo que pidió que la información no sea restringida y se dé a conocer a la población, así como se respete la ley y a los capitalinos.
Refirió que han pasado más de 100 días desde que se suspendió el servicio en 11 estaciones de la Línea 12 y hasta el momento no se han aclarado los señalamientos que hizo la Auditoria Superior de la Federación a este proyecto ni se ha explicado el sobrecosto de la obra, que es cercano a los 7 mil 500 millones de pesos.
Aunado a ello, subrayó, se suman pérdidas diarias superiores a un millón de pesos sólo por el pago de autobuses para brindar un servicio alterno a los ciudadanos, además de que esta situación afecta a seis de cada diez ciudadanos.
Pese a todo esto, no se ha dado a conocer qué acciones se llevarán a cabo para la rehabilitación de la Línea 12 y el impacto que representa para las finanzas de la ciudad, agregó.