El Fondo Monetario Internacional aprobó el Sistema de Cuentas Nacionales de México

México fue el cuarto país —después de Australia, Canadá y Estados Unidos— en implementar el Sistema de Cuentas Nacionales 2008 de Naciones Unidas (SCN2008).  Al respecto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el pasado 8 de julio de 2015 el Informe sobre el Cumplimiento de Normas y Códigos (ROSC, por sus siglas en inglés), en el que aprueba al Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), cuya elaboración es responsabilidad del INEGI.

Etiquetas: 

00140051-original.jpeg

En el cuadro se muestran las últimas dos evaluaciones realizadas por el FMI. Se advierten avances significativos en cuanto a relevancia; evaluación y validación de datos intermedios y productos estadísticos y en accesibilidad en los datos.

El ROSC mide el cumplimiento de normas y códigos reconocidos internacionalmente en materia de estadística. En el amplio informe del FMI destacan los siguientes aspectos sobre la labor del INEGI en la implementación del SCN2008:

  • Las estadísticas de las cuentas nacionales son de alta calidad y adecuadas para llevar a cabo un seguimiento efectivo de la economía.
  • La solidez metodológica de las cuentas nacionales es satisfactoria, ya que siguen el marco conceptual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008, difundido en 2009 por Naciones Unidas.
  • Se encontró en el Instituto un alto grado de concientización sobre la calidad, profesionalismo e integridad de las estadísticas.
  • La clasificación de las actividades económicas, productos, el gasto de consumo final de los hogares y el gasto de consumo final del gobierno se ajustan a los estándares  internacionales actuales.
  • •    La precisión y fiabilidad de los datos de contabilidad nacional han mejorado desde 2010. Los datos fuente y las técnicas estadísticas son sólidas.
  • En comparación con la evaluación hecha en 2010, también se observan mejoras con respecto a la consulta de los usuarios, la coordinación interinstitucional, la cobertura de datos y el acceso a los mismos a través de la mejora de la página web del INEGI.

En este mismo se señalan con suficiencia y detalle una serie de recomendaciones respecto a los siguientes temas:

  • Coordinación Institucional con entidades que elaboran estadísticas macroeconómicas en el País;
  • Alineación de ciertos métodos y procedimientos de Cuentas Nacionales con las mejores prácticas internacionales;  
  • Análisis de las fuentes de datos y de los resultados;
  • Difusión de los resultados.

El ROSC es un instrumento de gran ayuda para las oficinas nacionales de estadística y para las entidades públicas generadoras de información macroeconómica —finanzas públicas, balanza de pagos, cuentas nacionales, estadísticas financieras y monetarias— porque permite establecer políticas institucionales sobre esta materia y fortalecer su evaluación de riesgos.