Rodolfo Ramírez Raymundo, del Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), consideró pertinente colocar a la escuela en el centro del sistema educativo y fortalecer su autonomía.
Agregó que la reforma educativa mandata al Legislativo a modificar las leyes para fortalecer la autonomía de gestión escolar ante todos los órdenes de gobierno para mejorar su infraestructura, resolver problemas de operación básicos y propiciar condiciones de participación de alumnos, maestros y padres, bajo el liderazgo del director, y se involucren en la solución de los retos que cada escuela enfrenta.
La socióloga e investigadora educativa Silvia Schmelkes se centró en la relación entre docentes, currículum y relevancia, al destacar que se requiere es una currículo nacional ligero, con fines muy claro y que no sea prescriptivo en los medios, centrado en el desarrollo de habilidades básicas y superiores de pensamiento y en el desarrollo de valores democráticos, de valores para la convivencia.
En tanto, la doctora Ruth Mercado Maldonado, del Cinvestav-IPN, se pronunció por una profesionalización y formación continua de los docentes de educación básica, misma que debe observarse desde la formación inicial.
Para la profesora normalista Verónica Alonso López, consideró que se debe asignar una tarea definida y clara a los Supervisores Escolares en favor de la transformación de las prácticas educativas de los docentes, ya que la supervisión tiene un lugar privilegiado en el Sistema Educativo. Ante la demanda social de una educación con calidad y equidad, la dicha tarea enfrenta el reto de profesionalizarse reorientando sus acciones.
Xóchitl Adela Osorio Martínez, Subsecretaría de Educación básica en Veracruz, destacó la necesidad de establecer líneas concretas de política educativa orientadas a implementar mecanismos que enfaticen la necesidad de que las prácticas escolares privilegien el aprendizaje de los alumnos, porque la mejora de la calidad requiere movilizar en forma ordenada a toda la estructura organizativa de los sistemas educativos.
Este panel fue coordinado por la profesora Alba Martínez Olivé, Subsecretaria de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública federal.