El tema de la movilidad académica, como parte del proceso de internacionalización de la educación superior, es uno de los temas centrales del V Encuentro de Redes Universitarias y Consejos de Rectores de América Latina y el Caribe, instalado este jueves en la capital panameña.
"La Unesco quiere resolver los temas de reconocimiento (...) porque los desplazamientos de los estudiantes y de los profesores están siendo cada vez más numerosos, y esos son temas que nos preocupan", declaró a Efe Pedro Henríquez-Guajardo, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc), un organismo de la Unesco.
En el encuentro regional, que culminará hoy, el Iesalc/Unesco presentará la iniciativa "Chasqui", una propuesta de plataforma regional de movilidad de estudiantes y profesores universitarios.
"Se trata de un orientador que hemos creado para que todos los sistemas (de educación superior) de la región vean cómo funciona, a ver si lo aplican de acuerdo con sus características particulares, a ver si se mueven los estudiantes de postgrado, al académico, al investigador", afirmó Henríquez-Guajardo.
En el evento se revisará además la ejecución del Convenio Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) sobre Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe suscrito en 1974.
Ese instrumento, en opinión de la Iesalc/Unesco, es un elemento clave en el avance y mejoramiento del proceso de internacionalización de la educación superior regional, afirmó Henríquez-Guajardo en un comunicado oficial.
"Hemos avanzado muy poco en el reconocimiento de créditos y tramos de estudiantes, y ni que hablar en el reconocimiento de títulos", afirmó a Efe el miembro del Consejo de Administración del Iesalc y vicepresidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), rector Albor Cantard.
Cantard, rector de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina, aseveró que en la actualidad "es más fácil acceder a acuerdos de doble titulación o reconocimiento de títulos con universidades europeas, que con las propias universidades latinoamericanas".
A su juicio, uno de los grandes obstáculos que ha enfrentado el proceso hasta ahora es falta de confianza mutua entre las universidades de la región.
Para superar la situación, añadió, "hay que aprovechar la experiencia de las comisiones de evaluación y de acreditación de carreras y títulos", que cada institución de educación superior tiene, "y trabajar fuertemente en reconocimiento de títulos".
"Que después venga, más adelante, el reconocimiento para el ejercicio profesional, que eso es mucho más difícil", aseveró Cantard.
Otro tema que se tratará en el encuentro, del que no saldrá ninguna resolución pues se trata más bien de un "intercambio y debate de ideas", es el uso de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) como herramienta educativa a nivel superior, dijo Henríquez-Guajardo.
En ese sentido, la vicerrectora de Extensión de la Universidad de Panamá, María del Carmen Terrientes de Benavides, no dudo en señalar que la educación superior "en línea es el futuro".