Durante la presentación del análisis y evaluación de este informe, la legisladora, Presidenta de la Comisión contra la Trata de Personas, lamentó que el combate de este delito sea sólo una simulación por parte de las autoridades, según se concluye de este análisis, ya que se evidencian omisiones, falsedades o mentiras en las cifras para cubrir sus deficiencias en la persecución, procuración y atención.
Lo que evidencia el informe, agregó, es “simulación, datos diversos sobre un mismo tema, falta de pulcritud en su elaboración y evaluación, falta de Coordinación entre la Comisión Intersecretarial y las instituciones integrantes de la misma, así como omisiones y nulo interés por parte de las entidades federativas para el combate al delito de trata de personas”.
Dávila Fernández afirmó que el delito de trata de personas se ha potencializado en las últimas décadas y ha alcanzado dimensiones preocupantes, por lo que es de gran importancia que México cumpla con los compromisos nacionales e internacionales, empezando por lo establecido en la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las víctimas de estos Delitos.
Por su parte, la Senadora Angélica de la Peña Gómez, Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, expresó la necesidad de armonizar la legislación mexicana con los tratados internacionales, particularmente el Protocolo de Palermo, pero, sobre todo, que se atienda debidamente a las víctimas de estos deleznables delitos.
Señaló que de acuerdo al informe de la Comisión Intersecretarial reportó 2 mil 13 víctimas, la Secretaría de Gobernación 2 mil 115, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas 460 y el resumen del Informe de la Comisión Intersecretarial registra 6 mil 655 víctimas.