Latinoamérica debe combatir la "esquizofrenia fiscal" para invertir en educación

América Latina y el Caribe debe combatir la "esquizofrenia fiscal" e impulsar políticas de inversión en la educación de los niños y jóvenes para así promover la movilidad social y dejar de ser la región "más desigual del mundo", aseguraron hoy en Montevideo expertos de la región.

00083677-original.jpeg

Vista de varias organizaciones sociales mientras exponen su postura previo a la I Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe el 11 de agosto de 2013, en Montevideo (Uruguay).

En el panel "Derechos, necesidades y demandas de los niños, adolescentes y jóvenes" de la I Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo, que se celebra esta semana en la capital uruguaya y que busca revisar y actualizar para la región el Programa de Acción de El Cairo establecido en 1994, el ministro de Educación de Costa Rica, Leonardo Garnier, advirtió de la necesidad de mayor "equidad y calidad" en el acceso a la educación.

"Queremos el sistema educativo de Finlandia, los hospitales de Suecia y las carreteras de Holanda, pero con los impuestos que se pagan en Guatemala", afirmó para añadir que la región ha sido "incapaz de generar ingresos fiscales suficientes y lo único que alterará los círculos viciosos de la pobreza es la política pública, porque el mercado promueve dinamismo pero no equidad".

Por estos motivos, instó a "combatir la esquizofrenia fiscal, con el fin de conseguir ingresos y distribuirlos".

También defendió una renovación del sistema educativo en toda la región, porque "no se está preparando a los niños y jóvenes para lo que se requiere en el siglo XXI, la educación sigue siendo de rutinas, de obediencia, más que una que desarrolle la creatividad", dijo.

Para Garnier, otra importante problemática olvidada y "en ocasiones despreciada" por las escuelas es la educación "en convivencia".

"Vivir con los demás es la cosa mas difícil que enfrenta no solo Latinoamérica, sino el mundo. Ese aprendizaje de convivencia tiene que ser tan sistemático como las matemáticas y la escritura, y está relacionado con respeto a los demás, el disfrute de las diferencias y el trabajar juntos para resolver problemas", destacó.

De igual modo, subrayó que el 75 por ciento de los miedos de los adultos provienen de malas experiencias en la adolescencia, por lo que este sector de la población debe tener "las máximas garantías y total acceso a los derechos de educación y salud".

Por otra parte, el subdirector de la Oficina de Planteamiento y Presupuesto (OPP) de Uruguay, Jerónimo Roca, recordó que desigualdad y movilidad social "van de la mano" y que sin "movilidad social ascendente, América Latina perderá la pelea por la igualdad".

"La pobreza extrema y la riqueza en nuestra región son hereditarias, lo que uno es depende mucho de lo que fueron sus padres, y así no vamos a ningún lado" criticó Roca.

De este modo, según él, la única opción "necesaria", aunque no "suficiente", es que existan "políticas de inversión social en primera infancia, adolescencia y juventud, para que hayan jóvenes bien vividos y haya movilidad ascendente, futuro y, así, combatir la desigualdad". (EFE)