La superficie decretada con fundamento en el artículo 57 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) consta de un total de 111,160-44-27.87 (ciento once mil ciento sesenta hectáreas, cuarenta y cuatro áreas y veintisiete punto ochenta y siete centiáreas). Contará con siete zonas núcleo (24,515-87-13.37 ha) y una de amortiguamiento (86,644-57-14.50 ha).
Los ecosistemas que la conforman son de gran importancia para la conservación de la diversidad biológica, su continuidad espacial y temporal, el desarrollo de sus poblaciones de flora y fauna, así como de los procesos ecológicos y biológicos que suceden en este hábitat para más de 700 especies vegetales y más de 300 animales, que representan el 18.32% y el 32.74%, respectivamente, de lo reportado para el estado de San Luis Potosí. De estas, poco más de 50 se encuentran bajo alguna categoría de protección de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Asimismo, la Sierra de San Miguelito contribuye a la provisión de importantes servicios ambientales, como la recarga de al menos 15 presas de la región; brinda agua potable para uso doméstico, agrícola, pecuario e industrial a la zona urbana de la capital de San Luis Potosí y a las localidades aledañas y sirve como zona de recarga de tres acuíferos que benefician a más de un millón de usuarios; además, permite la retención de más de 80,000 hectáreas de suelo de laderas escarpadas, previniendo inundaciones, y fomentando el aprovechamiento forestal maderable, el turismo de bajo impacto ambiental, la investigación científica y educación ambiental.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó este Decreto en cumplimiento a la promesa que hizo en mayo de 2019 a los ciudadanos potosinos, con el propósito de conservar toda esta gran riqueza natural y cultural para beneficio de las futuras generaciones, no solo de San Miguelito, sino también de San Luis Potosí y de todo México.