Así, hasta el 24 de abril habían sido vacunados 36 mil varones en todas las jurisdicciones sanitarias de la capital, cifra que representa un avance de 90 por ciento de las 39 mil 550 dosis que se planteó aplicar en 990 escuelas primarias de la ciudad.
A inicios del pasado mes de marzo el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, encabezó el arranque de la jornada de vacunación con este objetivo, lo que colocó a la CDMX como la primera entidad en el país en aplicar gratuitamente a varones la vacuna contra el VPH.
Dicha vacuna es una medida de prevención a futuras enfermedades, toda vez que es la infección de transmisión sexual más común del mundo.
La Secretaría de Salud local (Sedesa) busca mediante la aplicación de la vacuna, prevenir y reducir casos de cáncer cervicouterino, de pene y anal, así como de boca y garganta, además de verrugas genitales y, en general, todos los padecimientos relacionados al contagio con el VPH.
En cuanto al protocolo de estudio que lleva a cabo la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –por recomendación del Consejo Nacional de Vacunación en el sentido de realizar estudios científicos y académicos a fin de recabar información en el país sobre la vacuna contra el VPH—, la Facultad de Medicina de la Máxima Casa de Estudios concluyó la primera etapa de toma de muestra y vacunación el pasado 20 de marzo con la toma de muestra sanguínea a 807 niños (590 hombres y 217 mujeres).
La administración capitalina concluirá la aplicación de la vacuna este mes de abril. En tanto, en agosto de este 2015 se continuará con la segunda etapa del estudio universitario que también incluye toma de muestra sanguínea y aplicación de la segunda dosis.
Cabe recordar que el gobierno de la ciudad de México fue pionero en la aplicación de la vacuna contra el VPH en niñas, lo que impulsó a que se universalizara la vacunación en el país a partir del 2012 entre la población infantil femenina.