Nuevo convenio aéreo entre México y EU, ejemplo de instrumento de política pública pro-competitiva

La aprobación y entrada en vigor del proyecto del nuevo Convenio bilateral aéreo entre México y Estados Unidos impulsaría la competencia y libre concurrencia en el mercado de vuelos transfronterizos entre ambas naciones, lo cual se reflejaría principalmente en más oferta, mayores opciones de conectividad y mejores precios en beneficio de los consumidores.

Etiquetas: 

Dicho instrumento respondería de mejor manera a las actuales condiciones de mercado, ya que las necesidades de movilidad entre ambos países ha crecido de manera exponencial en tiempos recientes, expuso este día Alejandra Palacios Prieto, Comisionada Presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece o Comisión).

Al participar en el Foro “Análisis del Acuerdo sobre Transporte Aéreo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América”, convocado por la Comisión de Relaciones Exteriores - América del Norte del Senado de la República, la Comisionada Presidenta explicó que de nuestro mercado de vuelos internacionales, el de México y los Estados Unidos es el más importante, pues moviliza el 70 por ciento de los pasajeros y el 52 por ciento de la carga que se transporta entre nuestro país y el resto del mundo. Adicionalmente, el número de usuarios transportados entre un país y otro se disparó de 8 millones y medio, en 1991, a 25 millones para el 2015. Este crecimiento hace necesario aumentar la oferta de opciones.

La Comisionada Palacios recalcó dos consideraciones de por qué el nuevo Convenio, sometido al análisis del Senado por el Ejecutivo Federal, impulsaría la competencia en el sector:

  • 1.      Permitiría la operación de vuelos entre ambos países de manera libre, eliminando las restricciones que impiden hoy a los consumidores contar con una mayor oferta en los servicios de transportación aérea entre ambas naciones. De aprobarse el nuevo convenio, cada país podrá designar cualquier número de aerolíneas para prestar servicios de vuelos regulares de pasajeros entre cualquier par de ciudades de México y Estados Unidos. Esta modificación, por sí misma, permitiría al usuario elegir entre un mayor número de rutas, de vuelos por ruta, variedad de precios y niveles de calidad.
  • 2.      Ofrecería más oportunidades a los operadores aéreos para prestar servicios de carga, permitiéndoles con ello hacer más eficientes sus operaciones desde una perspectiva logística.

Al finalizar su intervención, la Comisionada Presidenta refrendó el pleno respeto de la Cofece a las deliberaciones de la Cámara de Senadores, ofreciendo aportar cualquier análisis o insumo técnico adicional que fuera requerido.