Estas cifras excluyen a Venezuela, que sigue sumida en una gran y prolongada crisis económica.
"Los años de altos precios de las materias primas ya han quedado claramente atrás, debemos centrarnos en áreas como la integración comercial para revitalizar la productividad de la región", señaló Martín Rama, economista jefe del organismo para Latinoamérica y el Caribe.
Rama subrayó que la región "ahora se encuentra en una etapa de bajo desempeño".
"Sería tentador atribuir el lento crecimiento de la región a un entorno externo menos propicio. Sin embargo, en general, la desaceleración parece más autoinfligida que importada", indicó el reporte del BM.
El informe revela cómo la integración relativamente baja al comercio internacional y a las cadenas de valor globales ha dificultado el crecimiento en Latinoamérica, y achaca esta escasa apertura económica a políticas que condujeron a un mayor nivel de restricciones comerciales que en la mayoría de las regiones en desarrollo.
Curiosamente, sin embargo, las actuales tensiones comerciales entre EE.UU. y China han favorecido a varios países de la región, con México adelantando a China como principal socio comercial de Estados Unidos, y Brasil capturando cuota de mercado de los exportadores estadounidenses de soja al gigante asiático.
Para añadir complejidad al panorama económico, Latinoamérica avanza a diferentes velocidades.
Por un lado, los países de la subregión del Pacífico, así como de América Central y el Caribe, siguen experimentando un notable crecimiento, frente a las del Atlántico, que lo harán a menor ritmo.
Caso aparte en la zona es Nicaragua, envuelta en una larga crisis política, que se espera terminará 2019 con una contracción del 5 % este año, y del 0,6 % el próximo.
En el lado positivo, Panamá (4,5 % para este año y 4,6 % para el próximo); Guatemala (3,3 % y 2,8 %, respectivamente), Honduras (3,3 % y 3,5 %), y El Salvador (2,4 % y 2,5 %).
También Chile (2,5 % y 2,9 %), Colombia (3,3 % y 3,6 %) y Perú (2,6 % y 3,2 %) mantendrán sus buenas perspectivas; y Ecuador encara dificultades con crecimiento prácticamente cero este año y el próximo.
Las tres mayores economías de la región pasan por problemas, especialmente Argentina, donde se prevé que la crisis se profundizará, con una contracción de 3,1 % en 2019, y 1,2 % en 2020.
Brasil crecerá un 0,9 % este año y 2 % el próximo, mientras que México reducirá aún más su ritmo de crecimiento, y se prevé que apenas registre una expansión del 0,6 % este año, tras un crecimiento de 2 % en 2018.
El BM celebrará la próxima semana junto con su institución hermana, el Fondo Monetario Internacional (FMI), su asamblea anual para discutir los desafíos económicos globales.
Latinoamérica ahonda su frenazo por crisis en Argentina y debilidad en México
Octubre 10, 2019
a1b53def7f855e2d6016dc7ade2858dd7dd51572m.jpg

Las actuales tensiones comerciales entre EE.UU. y China han favorecido a países de la región, con México adelantando a China como principal socio comercial de EEUU., y Brasil capturando mercado de exportadores estadounidenses de soja al gigante asiático.