Publicado en PortalPolitico.tv (https://www.portalpolitico.tv)


Alimentos autorizados en las escuelas representan un riesgo para los menores

Mayo 30, 2011
Compártelo:
     

00023887-original.jpeg

La calidad nutricia de los alimentos autorizados por la Secretaría de Salud y la Secretaría de Educación Pública para su venta en las escuelas representa una amenaza para la salud y mantiene el deterioro de los hábitos alimentarios de los menores, concluye un estudio presentado por la plataforma de organizaciones sociales “Consumidores”.

De los 52 productos adquiridos al interior de los planteles escolares, el 87 por ciento rebasa la cantidad de azúcar tolerada para el refrigerio escolar establecida en los propios Lineamientos  (apartado de “Bases científicas y técnicas para la elaboración de los criterios”). El 41 por ciento de los productos se encuentra por encima del límite tolerado, el 25 por ciento presenta concentraciones de azúcar 200 por ciento mayores, el 14 por ciento más del 300 por ciento y el 7 por ciento por encima del 400 por ciento.  El 36 por ciento de estos productos excede el total de azúcar que se establece que un niño puede ingerir como máximo tolerable en todo un día.

Por categorías, el estudio reporta que el 92 por ciento de las bebidas, el 86 por ciento de los pastelillos, dulces y postres y el 75 por ciento de los yogurts, rebasaron el límite de azúcar establecido en los Lineamientos.

“Es importante mencionar que ninguno de estos productos se estarían vendiendo en los planteles escolares si se hubieran mantenido los listados de productos no autorizados para su venta en los planteles escolares que formaban parte de la versión original de los Lineamientos, tal como la presentaron los secretarios de Educación y Salud públicamente. Estos listados desaparecieron tras la presión que ejercieron las empresas”, señaló la maestra en nutrición Xaviera Cabada, coordinadora de la campaña de Salud Alimentaria de El Poder del Consumidor y coordinadora del estudio.

El 44.3 por ciento de los productos presentaron combinaciones de azúcar, grasas y sal, el 40.3 por ciento de azúcar y sodio y el 15.4 por ciento de grasa y sodio. Estas combinaciones se conoce que son adictivas y son utilizadas en alto grado por las empresas en los productos dirigidos a los menores para generar la adicción desde temprana edad y provocar que se consuman más estos productos. A estas combinaciones las empresas le llaman “los tres puntos del compás” .

El estudio en sus conclusiones señala claramente: “La permanencia en las escuelas de alimentos altamente procesados a los que se ha añadido artificialmente colorante y saborizantes, aunque lleguen a reducir en el futuro sus concentraciones de azúcar, grasas y sal, mantendrá el desplazamiento de los alimentos naturales, los bajos consumos de frutas y verduras, cereales integrales y la hidratación con agua”. Consumidores señaló: “Si el objetivo de los Lineamientos es supuestamente aumentar el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y la hidratación con agua, la permanencia de productos altamente procesados que están diseñados para atraer la atención de los menores, para que consuman más y desplacen el consumo de alimento

naturales, es una profunda contradicción que solamente muestra la incapacidad de las autoridades por proteger la salud de la infancia y ceder ante los intereses de las grandes empresas: la salud de la población sacrificada por el interés económico de unas cuantas empresas.

Por su parte, Alfonso Ramírez Cuellar, Presidente Nacional de El Barzón, señaló: “Las empresas argumentaron que la salida de sus productos de las escuelas provocaría la perdida de decenas de miles de empleos. Esta es una mentira, si las escuelas fueran abastecidas por los productores locales serían mucho más los empleos que serían creados y las economías locales se fortalecerían ya que más de 40 mil millones de pesos se quedarían ahí, sin salir de las comunidades en los camiones de refrescos, pastelitos y frituras de los grandes monopolios que mantienen en la malnutrición y el empobrecimiento a las poblaciones rurales”.

Dolores Rojas, coordinadora de campañas de Oxfam México, señaló: “La presencia de la comida chatarra en las escuelas refuerza la  presencia de estos productos en las comunidades rurales donde su efecto no es solamente en salud sino también, gravemente, en la economía y generación de basura. Como lo demostró un estudio de El Poder del Consumidor en Guerrero un alto porcentaje de los menores consumen hasta tres veces al día refresco. El consumo de estos productos se vincula en muchos casos a la desnutrición. Cuando ese gasto se destina a consumir los alimentos de la región los menores salen de la desnutrición”.

Daniel Gershenson, presidente de Alconsumidor,  declaró: “Estamos hipotecando el futuro de nuestros hijos, únicamente para favorecer a empresas que fomentan comportamientos adictivos y ocultan el daño que producen sus productos mediante una publicidad confeccionada para engañar deliberadamente. Sin una regulación adecuada y mecanismos efectivos de resarcimiento del daño que ocasiona la comida chatarra, nuestro país permanecerá como un rehén: condenado a seguir produciendo récords mundiales de sobrepeso y obesidad”.

Etiquetas:  El Poder Del Consumidor, Escuelas, Niños, Nutrición, Salud,

  • Quienes somos
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Twitter
  • Facebook
  • RSS
  • Contacto
PortalPolitico.tv

© 2016 Información y Negocios Digitales S.A. de C.V. Todos los derechos reservados

Queda expresamente prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos


Dirección original: https://www.portalpolitico.tv/nacionales/alimentos-autorizados-en-las-escuelas-representan-un-riesgo-para-los-menores