"México y sus habitantes se encuentran amenazados por el imprudente e irresponsable manejo de las finanzas públicas a nivel local; ese crecimiento acelerado de la deuda subnacional en las entidades y municipios representa un grave riesgo para la estabilidad económica del país, por lo que resulta necesario establecer reglas claras para el manejo de ese pasivo, las cuales deben ser aplicables para los tres órdenes de gobierno, y que sea el Poder Legislativo federal el que establezca los controles pertinentes" dijo.
Los integrantes del Grupo Parlamentario del PAN en el Senado de la República indicaron "que el actual diseño jurídico que permite el endeudamiento descontrolado de estados y municipios ha mostrado sus deficiencias y está supeditado a los abusos del poder. Los años de mayor endeudamiento se han presentado cuando los gobiernos locales en turno tienen mayoría en sus congresos y justo en los años previos a la celebración de procesos electorales, lo cual ha propiciado que el crecimiento de los pasivos sea legal pero no legítimo".
Señalaron que la información estadística y los datos duros no mienten. De acuerdo al análisis de la deuda pública de las Entidades Federativas y Municipios publicado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), entre 2008 y 2011 el déficit público de las entidades pasó de 203,070.2 millones de pesos a 390,777.5 millones, lo que representó una tasa de crecimiento nominal de 92.4 por ciento y real de 67.9 por ciento; mientras que entre el cierre de 2011 y el primer semestre de 2012, la deuda pasó de 390,777.5 millones de pesos a 404,409.5 millones, con un aumento absoluto de 13,632.0 millones.
Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que entre 2006 y 2012 fueron nueve los estados que registraron un crecimiento exponencial de su deuda; en primer lugar Coahuila, con un incremento de 8 mil 579 por ciento; Zacatecas, con un aumento de 2 mil 193 por ciento; Campeche, con mil 788 por ciento; Chiapas, con mil 562 por ciento; Tamaulipas, con mil 266 por ciento; Nayarit, que reportó un alza de mil 11 por ciento; Quintana Roo, 664 por ciento; Veracruz, 518 pr ciento, y Michoacán, 473 por ciento.
Pero este inusitado incremento no sólo se vio reflejado en las haciendas estatales, pues la ASF reportó que entre el cierre de 2011 y junio de 2012, las deudas en municipios se incrementaron de 44,124.7 millones de pesos a 44,859.1 millones.
Entre otros aspectos la iniciativa de reforma constitucional de los senadores de Acción Nacional propondrá establecer un techo de endeudamiento atendiendo a la capacidad de pago de cada ente público, que en ningún caso podrá ser generalizado, sino que éste deberá atender a la necesidad y proporcionalidad de cada entidad federativa.