Posee un teléfono móvil el 85,1 por ciento aunque el 61,9 por ciento de hondureños son pobres

El 61,9 % de los hogares hondureños vive en condiciones de pobreza, mientras que el 85,1 % posee teléfono móvil, informó hoy el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) del país centroamericano.

Etiquetas: 

00032253-original.jpeg

La muestra del INE también registra que el 72,5 % de los hondureños posee televisor, el 72,9 % radio u otro equipo de sonido, el 17,6 % computador, el 85,1 % teléfono móvil y el 25,5 % servicio de telefonía fija, ya sea del sector privado o público

Los ingresos de los hondureños pobres "se encuentran por debajo del costo de una canasta básica de consumo que incluye alimentos y otros bienes y servicios", subraya un informe del INE que, además, señala que "la pobreza es más grave en el área rural".

En el área urbana la pobreza afecta al 58,5 % y en la rural al 65,2 %, añade el organismo, en un informe hasta mayo del presente año.

En lo que respecta a la población, el organismo registra que Honduras tiene 8,2 millones de habitantes, de los que el 48,6 % son hombres, mientras que el 51,4 % son mujeres.

De la población total, 3,7 millones de habitantes vive en el área urbana y 6,3 millones en la rural.

La encuesta de hogares revela que la población comprendida de 5 a 17 años suma 2,5 millones de personas que representan el 31,5 % del total, en tanto que los jóvenes, comprendidos entre los 12 y 30 años, suman 3,2 millones, el 39,2 % de todos los habitantes del país.

En cuanto a educación, el estudio del INE indica que el 14,9 % de las personas mayores de 15 años no sabe leer ni escribir, y que la tasa de analfabetismo continúa siendo mayor en la población rural con el 22 %, afectando tanto a hombres como a mujeres.

"El analfabetismo es superior en las personas de mayor edad. Hasta los 24 años la tasa es menor al 10 %, a partir de los 19 años aumenta hasta alcanzar su máximo en la población de 60 años y más, de la cual casi la mitad (47,9 %) no sabe leer ni escribir", agrega el informe.

La muestra del INE también registra que el 72,5 % de los hondureños posee televisor, el 72,9 % radio u otro equipo de sonido, el 17,6 % computador, el 85,1 % teléfono móvil y el 25,5 % servicio de telefonía fija, ya sea del sector privado o público.

Los 1,7 millones de hogares en todo el país indican que en cada uno el promedio de personas es de 4,7, aunque en el área rural el número de miembros de la familia es de 5,1, en tanto que en la urbana es de 4,4.

En materia de vivienda, del total, el 49,2 % corresponde al área urbana.

En Honduras, según el INE, el 12,2 % de las viviendas no cuenta con un servicio adecuado de agua, mientras que el 12,2 % de las viviendas no tiene un sistema de saneamiento adecuado.

"Esta proporción es mayor en el área rural (15,8 %), debido a que, en su mayoría, las viviendas rurales utilizan letrinas con pozo simple y otras adolecen de alguna forma de eliminación de excretas", añade el informe.

El uso de inodoro conectado a alcantarilla es predominantemente urbano. El 69,7 % de las viviendas tienen este sistema de saneamiento, sobresaliendo en las dos ciudades más importantes, San Pedro Sula con el 89,8 % y el Distrito Central, que abarca a Tegucigalpa, con 81,9 %.

En materia de energía eléctrica, el servicio predomina en la zona urbana. Mientras el 98,8 % de las viviendas de la ciudad tiene cobertura por el sistema público de electricidad, sólo un 61,6 % de las viviendas rurales cuenta con el mismo, subraya el estudio del INE.

De los 8,2 millones de habitantes que tiene Honduras, el 79,2 % está en edad de trabajar (10 años y más). Sin embargo, añade el INE, la Población Económicamente Activa (PEA) apenas representa el 41,1 %