×

Mensaje de error

  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.
  • No se pudo crear el archivo.

Brasil en batalla judicial a 2 días de subasta yacimiento petróleo

El gobierno brasileño enfrenta hoy una verdadera batalla judicial contra casi una veintena de recursos interpuestos con el fin de suspender la subasta del megayacimiento de petróleo del campo de Libra, el primero de la llamada capa presal, previsto para el lunes.

Hasta la noche del viernes, la Abogacía General de la Unión (AGU) había conseguido derribar siete de las 19 acciones que piden la suspensión de la licitación en la que se ofertará el campo de Libra, localizado a unos 180 kilómetros de las costas de Río de Janeiro y que tiene un potencial de crudo recuperable que puede alcanzar los 12,000 millones de barriles.

Según informó la página web del diario "O Estado de Sao Paulo", en esta primera ronda de licitación el gobierno pretende recaudar el doble de lo que ya recibió en todas las licitaciones realizadas en el país hasta el día de hoy.

Pese a la envergadura del negocio, diversas entidades critican la iniciativa por considerar que la participación de consorcios o empresas privadas constituye una forma de privatización de una de las principales riquezas del país.

Esa crítica proviene principalmente de asociaciones sindicales vinculadas al sector petrolero, que realizan desde el jueves una huelga a nivel nacional y convocaron una concentración en el barrio Barra da Tijuca, en Río de Janeiro, donde se realizará la subasta.

Por su parte, la Asociación de Ingenieros de Petrobras (Aepet) critica que Brasilia, al contrario de lo que hacen otros países productores, exija el pago al gobierno del 41.65 por ciento del crudo producido en Libra, cuando otros países exigen cerca del 72 por ciento.

En tanto, el ex director de Petrobras Ildo Sauer interpuso junto al abogado Fábio Konder Comparato una acción popular alegando que la subasta va en contra de los intereses nacionales, debido a que la normativa que regirá la participación de multinacionales extranjeras deja al Estado sin capacidad de controlar el ritmo de producción.

Para evitar que manifestaciones populares interfieran en la realización de la subasta, la presidenta Dilma Rousseff convocó al Ejército nacional, que se encargará de garantizar la seguridad en las proximidades del lugar con un contingente de unos 1,100 efectivos, que puede ser incluso aumentado.

Junto con los soldados actuarán agentes de las policías Civil, Militar, Caminera y de la Fuerza Nacional, además del Cuerpo de Bomberos y de la Guardia Municipal de Río de Janeiro.

Según informan medios locales, un megaconsorcio está siendo formado desde el viernes para participar en bloque de la subasta, en la que se inscribieron 11 multinacionales.

Según "O Estado", que cita una fuente no identificada, el consorcio estaría formado por el ente brasileño Petrobras, las petroleras chinas CNPC y CNOOC y otras dos multinacionales.

La fuente dijo que cabe la posibilidad de que las seis empresas restantes también se unan en un consorcio para participar en la subasta.

Las multinacionales inscritas, aparte de Petrobras y las dos de origen chino, son Petrogal, empresa portuguesa subsidiaria de Galp; Repsol Sinopec Brasil, que pertenece conjuntamente a España y China; Mitsui de Japón; ONGC de India; Petronas de Malasia; la anglosajona Shell; Ecopetrol; de Colombia y Total de Francia.