Echevarría: Indígenas deben aprender a "sobrevivir" entre dos mundos

El cineasta mexicano Nicolás Echevarría, que inaugurará el 6 de febrero una sección especial de la Berlinale dedicada al cine indígena con su documental "Eco de la montaña", considera que los indígenas deben aprender a "sobrevivir" en el mundo moderno.

"Yo estoy a favor de que ellos de alguna manera conserven su memoria, sus tradiciones, pero también que sepan sobrevivir en el mundo moderno, si no se van a extinguir", dijo el cineasta en una entrevista con dpa en el marco del Festival Internacional de Cine de San Cristóbal de Las Casas, una ciudad colonial e indígena del estado de Chiapas.

"La única defensa que ellos tienen es tener un pie en una cultura y otro pie en la otra", agregó el documentalista de 67 años, frente a posturas "radicales" de quienes abogan por conservar intacta la cosmogonía indígena.

Su documental "Eco de la montaña" fue escogido para inaugurar la sección "NATIVe - Un viaje al cine indígena" del festival de Berlín, que este año se centrará en Latinoamérica.

El documental sigue a un artista huichol en su peregrinación a Wirikuta, en un viaje de 620 kilómetros por la llamada Ruta del Peyote donde ilustrará la historia, la mitología y las prácticas religiosas de su pueblo.

La retrospectiva de Berlín -fuera de competición- acogerá también el estreno mundial de "Lo que lleva el río", del venezolano Mario Crespo, y mostrará títulos como "Madeinusa", de la peruana Claudia Llosa, o "Las Niñas Quispe", del chileno Sebastián Sepúlveda.

El mexicano regresa a la Berlinale después de 24 años, cuando compitió por el Oso de Oro con "Cabeza de Vaca", largometraje de ficción sobre el conquistador Álvar Núñez Cabeza de Vaca. "Fue como mi debut en el mundo indígena, del cual no me he podido desligar", dijo.

Echevarría, director también de "Niño Fidencio. Taumaturgo de Espinazo" de 1980, es pionero de los documentales sobre temas indígenas en México, con el corto "Judea" de 1973 y el largometraje "Hikuro-Tami", de 1982.

Es considerado además el biógrafo fílmico de la indígena mazateca María Sabina, la chamana de los hongos alucinógenos, figura del movimiento sicodélico de los años 70, con el documental "María Sabina, mujer espíritu", de 1978.

"Yo estudiaba música antes de ser cineasta y un par de veces fui a la sierra a comer hongos con ella y (en ese momento) jamás me imaginé que iba a hacer una película sobre ella", afirmó.

Empezó a filmar sin haber estudiado en una escuela de cine y ha trabajado con grupos indígenas mazatecas de Oaxaca, yakis de Sonora, popolocas de Puebla y tarahumaras de Chihuahua.

"Los jóvenes de entonces estábamos fascinados con descubrir un mundo (indígena) que estaba muy lejos y al mismo tiempo cerca", relató.

"Eco de la montaña" se presentará en marzo en el Festival de Cine de Cartagena de Indias (Colombia), antes de llegar a los cines de México.

La película ganó el premio Guerrero de la Prensa y el Mayahuel a Mejor documental del Festival de Cine de Guadalajara, el premio a mejor documental del Festival de Lima y el Hugo de Oro en el Festival de Chicago, entre otros. (DPA)