Precariedad del mercado laboral alienta vulnerabilidad de latinoamericanos y caribeños: PNUD

La mitad de los 220 millones de hombres y mujeres "vulnerables" en América Latina y el Caribe tiene trabajo, pero precario, según el Informe Regional de Desarrollo Humano 2015-2016 "Progreso multidimensional: bienestar mas allá del ingreso" del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD).

Etiquetas: 

El boom económico y la reducción de la pobreza modificaron significativamente la composición laboral en la región en las dos ultimas décadas, según el PNUD. La población empleada creció casi un 40 por ciento desde 1992 a 2012. Este crecimiento se concentró en la clase media y en la población vulnerable.

Un 80 por ciento de ellos pertenece al sector de servicios, especialmente en microempresas, como autoempleados sin calificación o como trabajadores sin percepción de ingresos (principalmente los jóvenes), según el PNUD.

"Más crecimiento económico pero que cree solo empleos precarios no impedirán que este grupo (que representa una de cada tres personas de la región) recaiga en la pobreza, ya que eso requiere de fortalecer sus capacidades, aumentar sus activos y tener acceso a o redes de protección social," dijo la Subsecretaria General de la ONU y Directora del PNUD para América Latina y el Caribe, Jessica Faieta.

PNUD también anunció, el 29 de junio en Madrid, el lanzamiento de un nuevo sitio web para su Informe sobre Desarrollo Humano regional, elaborado por Telefónica. La plataforma incluirá los hallazgos mas recientes del informe a fin de difundir una campaña sobre bienestar subjetivo en la región, para evaluar la calidad de vida de la gente mas allá de su ingreso o del vivir por debajo o por en cima de la línea de pobreza.

La alianza con Telefónica es parte de un acuerdo en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo global Post-2015 y del trabajo con innovación e inversión en la juventud.