Universitarios queretanos crean laboratorio cinematográfico digital

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) cuenta con el Laboratorio Cinematográfico Digital, espacio que se consolida como instrumento alfabetizador para instruir a los estudiantes, principalmente en el lenguaje propio del séptimo arte, señaló el académico Rafael Martínez Denís.

Etiquetas: 

“Hacer cine en México es una empresa difícil: por una parte, no hay un mercado interno que lo consuma, y por otra, no se cuentan con los recursos necesarios para realizar producciones competitivas y de calidad”, mencionó.

Ello, genera la ausencia de una cultura cinematográfica, explicó el encargado del área audiovisual en el Tecno Centro de Auto Aprendizaje de Lenguas (Tecaal), Campus Aeropuerto.

Ante este problema, indicó que desde la Facultad de Lenguas y Letras de esa casa de estudios, se impulsa el Laboratorio Cinematográfico Digital, que forma parte del Tecaal.

Martínez Denís, quien cuenta con una carrera en cine y actualmente cursa la especialidad en Docencia del Arte en la Facultad de Bellas Artes, afirmó que la iniciativa tiene poco más de un año de haberse creado y surgió como un proyecto conjunto entre la coordinación del Tecaal y el Taller Libre de Creación Cinematográfica.

"En el Laboratorio se busca la horizontalidad de la enseñanza, el intercambio de los conocimientos entre los participantes, para conformar redes de trabajo y experimentación", subrayó.

Dijo que se parte de la idea de que hay muchas formas de hacer cine, donde la más conocida se centra en una lógica capitalista e industrial, un esquema piramidal en el que el director y el productor están a la cabeza, pero existen otras maneras y el proyecto pretende ir hacia formas de producción más comunitarias.

“Lo que se intenta en el Laboratorio es plantear nuevas posibilidades de producción. Muchos de los esquemas de capacitación para hacer cine tienen que ver con un modelo norteamericano, pero aquí lo hacemos desde un modelo mexicano y mejor aún, un modelo democrático donde todo es más horizontal y que responde a un contexto particular”, acotó.

Es por ello que, además de proyectar ciclos de cine, en el Laboratorio también se imparten cursos y talleres como Análisis, Crítica y lenguaje audiovisual, Escritura cinematográfica y Alfabetización cinematográfica, con la intención de proporcionar elementos teóricos y técnicos del séptimo arte.

"Es una propuesta que surgió en la UAQ, la cual está hecha por y para universitarios y permanece abierta a las personas que quieran aprender de cine”, subrayó.