Ajuste al gasto público es una medida preventiva y no de emergencia: SHCP

México no está en una situación económica de emergencia, pero el contexto internacional exige actuar con prudencia y de manera ordenada para fortalecer las finanzas públicas y lograr estabilidad macroeconómica, y será de acuerdo con los resultados del primer trimestre como se defina el rango de crecimiento económico del presente año, aseguró ante la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela Rodríguez.

Sobre el efecto del programa multianual en el crecimiento económico, destacó que “es un ajuste preventivo; no es un ajuste que se da por una situación de emergencia, sino pensando en lo que va a ocurrir en 2016, y precisamente porque tenemos los márgenes de maniobra, se ajusta desde hoy”.

Precisó que el Programa de Ajuste anunciado el viernes pasado fortalece la estabilidad macroeconómica. “Significa menor inflación, precios bajos y estables, un contexto de menores tasas de interés, mayor actividad crediticia, mayor empleo y oportunidades y mayores beneficios para las familias mexicanas. No generará mayor déficit público, no habrá mayores impuestos y generará un menor crecimiento del gasto público en los próximos 24 meses”.

Destacó que ante el reto que tiene México en el 2016, es prioritario iniciar desde hoy un ajuste de las finanzas públicas, de manera preventiva.

Refrendó que el ajuste se hace con toda oportunidad para que sea ordenado, tenga los efectos deseados y permita mayores márgenes de maniobra en el 2016, así como para fortalecer las políticas económicas de México que sigan distinguiendo al país de otras economías emergentes.

Para actuar de forma preventiva y ordenada, indicó, a partir del presente mes se ha anunciado un Programa de Ajuste de 124 mil millones de pesos, donde las dependencias de la administración pública federal tendrán un recorte por 52 mil millones, de los cuales dos terceras partes serán de gasto corriente y una tercera parte de gasto inversión.

Recordó que Pemex y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizarán un ajuste de 62 mil y 10 mil millones de pesos, respectivamente.

Precisó que para el próximo año se hará un ejercicio, junto con la asesoría del Banco Mundial, de Presupuesto Base Cero, donde se romperán inercias, se revisará a cabalidad los programas de gasto público y se tendrán mayores espacios para tener un mejor Presupuesto en el 2016. El primer ejercicio se presentará con Pre Criterios Generales de Política Económica, en marzo del presente año.

Por otra parte, anunció que al cierre de 2014 los resultados de las finanzas públicas fueron favorables, ya que el déficit presupuestario fue del 1.1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), cuando el autorizado por la Cámara de Diputados fue de 1.5 por ciento del PIB; el déficit presupuestario con inversión fue de 3.2 por ciento, y el aprobado por los diputados ascendió a 3.6 por ciento, refirió.

El funcionario federal agregó que los requerimientos financieros del sector público ascendieron a 4 por ciento, mientras que los aprobados fueron del 4.2 por ciento.

También anunció que el gasto de operación, de servicios personales y de pensiones decreció en 4 .1 por ciento, en términos reales, es decir, se privilegió la inversión en el ejercicio del Presupuesto de Egresos 2014. Adicionalmente, el gasto de inversión tuvo un crecimiento de 7.5 por ciento, en términos reales, durante 2014.

Sobre el impacto que tendrá en la economía nacional la política monetaria de Estados Unidos, explicó que se registrará un aumento de las tasas de interés, y aunque no hay una fecha exacta, se prevé que sea entre junio y septiembre próximos; por ello, “se tiene que estar preparados, con las acciones que se toman hoy, que es tener una mayor fortaleza en las finanzas públicas”, subrayó.

Respecto al precio internacional del petróleo, comentó que es muy difícil prever su estabilidad, debido a la sobreoferta frente a la demanda de 94 millones de barriles diarios, y apuntó que los conflictos geopolíticos hacen que el costo no tenga un sostén.

Otras constantes estiman que por lo menos en los próximos 4 a 5 años “no habrá un regreso de los precios del petróleo arriba de los 90 dólares por barril. Nadie sabe si ya tocó fondo la caída de los precios del petróleo. Eso es difícil pronosticarlo y no hay ningún analista que sepa dónde van a estar el precio del petróleo con certeza en las siguientes semanas”.

Señaló que se tiene una depreciación del 11 por ciento del peso frente al dólar, lo cual es una constante en países que producen petróleo, y refirió que el dólar canadiense registra una depreciación del 12 por ciento.

Comentó que hoy a diferencia de hace muchos años, sólo el 11 por ciento de las exportaciones de México son petroleras, el 82 por ciento son manufactureras y un factor que favorecerá a las exportaciones nacionales es el pronóstico de crecimiento económico del Fondo Monetario Internacional para los Estados Unidos durante 2015, del 3.5 por ciento.

Otro factor de solidez es el déficit en cuenta corriente que es estable al ubicarse en 2 por ciento del PIB.

Esta medida preventiva del gobierno federal favorece la expectativa de inflación, que en la primera quincena de enero registró reducción significativa de 3.08 por ciento que abona a la confianza del consumidor, y es reflejo de mejores precios agropecuarios y la eliminación de tarifas de larga distancia telefónica.

Ajustes anunciados no afectarán programas sociales

Al inicio de su intervención, el subsecretario de Egresos, Fernando Galindo Favela, detalló que dichas medidas se llevarán a cabo en dos etapas: un ajuste preventivo para el ejercicio fiscal 2015 y una ruta crítica para establecer un Presupuesto Base Cero para el próximo ejercicio fiscal, que implicaría un ejercicio al interior de las dependencias del gobierno federal, con asesoría del Banco Mundial, y con la participación de asociaciones de la sociedad civil.

Recalcó que se realizó un análisis minucioso de los indicadores de cada uno de los programas sociales y eso llevó a no afectar algunos como el Prospera, Subsidio a la Vivienda, los recursos que se destinan al subsidio de las universidades públicas, el programa de Empleo temporal y fomentos agropecuarios, entre otros.

Se suspende indefinidamente el Tren de Alta Velocidad México-Querétaro que preveía una inversión de 45 mil millones de pesos. También se cancela el Tren Transpeninsular que tenía alrededor de 18 mil 565 millones de pesos; además, se recalendarizan 37 carreteras federales y no se afecta el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, detalló.

Galindo Favela enfatizó que se tiene un enfoque especial y medidas específicas en materia de austeridad. Se va a reducir en 10 por ciento el concepto, es decir, la partida de sueldos y salarios, lo que no implica una reducción del salario de los servidores públicos para mandos medios y superiores.

También, dijo, se aplicará una reducción del 10 por ciento por concepto de plazas de eventuales y de honorarios y no se van a crear plazas nuevas en el gobierno federal, salvo las que deriven de una reforma legislativa.

Asimismo, se va emitir, en los próximos 30 días, un lineamiento para racionalizar el gasto en asesorías, telefonía celular, viáticos, pasajes aéreos, congresos y convenciones. Se llevará a cabo una reducción del 10 por ciento en las partidas de comunicación social.

El funcionario de la SHCP mencionó que de los ajustes a las dependencias destacaría el de Comunicaciones y Transportes con 11 mil 820 millones de pesos; la Comisión Nacional del Agua, 6 mil 400 millones y la Secretaría de Desarrollo Social con 3 mil 750 millones de pesos, así como a Gobernación, 2 mil millones de pesos.

Precisó que los principales programas con ajuste en las dependencias, destaca el de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con un ajuste de 4 mil millones en proyectos de infraestructura económica en carreteras y 3 mil 300 millones de proyectos de infraestructura ferroviaria.

Puntualizó que se va iniciar con la integración del Presupuesto Base Cero para el ejercicio fiscal 2016, el cual significa mejorar los procesos administrativos, eliminar la duplicidad de funciones, estructuras y programas del gobierno, optimizar procesos, y escoger aquellos proyectos de inversión que tengan mayor rentabilidad económica y social para el país.