Durante una reunión de trabajo, el director general de la Conagua, David Korenfeld, y el presidente del INEGI, Eduardo Sojo Garza Aldape, coincidieron en que la información con la que actualmente cuenta el Instituto en el rubro de medio ambiente, agua y geografía, que incluye estadísticas de la población con acceso al agua potable, entubada, viviendas con drenaje y el tratamiento de aguas residuales, es de utilidad para una sistematización que permita generar indicadores del sector.
La información geográfica y de asentamientos y actividades humanas permitiría a la Conagua fortalecer el trabajo que actualmente realiza para la delimitación y demarcación de zonas federales, a partir del conocimiento de la cantidad de viviendas que se encuentran ubicadas a menos de 10 metros de los cuerpos de agua, destacó David Korenfeld.
Además, los indicadores incluidos en el Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas (SIATL) con que cuenta el INEGI pueden aprovecharse para generar estrategias de protección a los centros de población, lo que permitirá mejorar las decisiones en temas hídricos.
Eduardo Sojo subrayó que el INEGI está en disposición, también, de trabajar con el Servicio Meteorológico Nacional y la Agencia Nacional de Huracanes y Clima Severo aprovechando la información por atmósfera que emiten.
Finalmente, Emiliano Rodríguez Briceño, subdirector General de Planeación de la Conagua, expuso que existe la propuesta de realizar una encuesta especializada que permita definir el tipo de servicios en materia de agua que recibe la población por regiones, para fortalecer los instrumentos de medición que actualmente se generan.