Participa magistrado Galván Rivera en Foro de Reforma Electoral

Flavio Galván Rivera, magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), propuso fortalecer al Instituto Federal Electoral (IFE) y que los partidos políticos en la Cámara de Diputados definan un nuevo perfil de los consejeros electorales.

Etiquetas: 

00085430-original.jpeg

Flavio Galván Rivera.

Durante su participación en la mesa "Fortalezas y debilidades de la propuesta de creación del Instituto Nacional Electoral" del Foro Reforma Político-Electoral ¿creación del Instituto Nacional Electoral o Fortalecimiento de los institutos electorales estatales?, que organizó la VI Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), Galván Rivera dijo que es necesario implementar un servicio jurisdiccional electoral para profesionalizar el trabajo de los consejeros electorales y así garantizar que los que ocuparán una vacante en los órganos administrativos en la materia están capacitados.

Lo que se tiene que hacer, señaló, es establecer procedimientos similares para designar consejeros electorales, con convocatorias abiertas, así como garantizar la inmovilidad por un tiempo determinado de los consejeros y un sistema de incompatibilidad para que una vez que terminen su encargo en las instituciones electorales no puedan desempeñarse como funcionarios públicos o postularse a cargos de elección popular.

Necesario ejercer el Derecho con Ética

En el foro en el que participaron académicos, legisladores, magistrados y consejeros electorales, dijo que quienes sean designados funcionarios electorales deben ejercer la Política y el Derecho con Ética tal como lo exige todo Estado de derecho democrático. "Es difícil, porque la Ética y la Política parecieran agua y aceite, pero si somos un Estado de derecho democrático, tenemos que acostumbrarnos a ejercer Política y Derecho con Ética", finalizó.

El magistrado electoral reconoció que en nuestro país no tenemos un sistema útil ni aceptable para la designación de los consejeros electorales, y por ello los partidos políticos han exigido terminar con el método de "cuotas" para el nombramiento de consejerías de los institutos electorales de los estados. De ahí la propuesta de creación de un INE, mismo que, consideró, no tendría razones legales para existir.

Galván Rivera señaló que para sustentar su propuesta los institutos políticos hablan del costo económico, así como de la falta de autonomía de los organismos electorales locales que sirven a los intereses de los gobernadores; sin embargo, insistió en que este tema debe analizarse a fondo, porque la creación del INE implicaría reorganizar la geografía electoral, modificar la estructura de los distritos electorales y derogar los códigos electorales de los estados.