Propone Senador tarifa especial de energía para los planteles educativos

El senador Óscar Román Rosas González propuso exhortar al Ejecutivo federal a modificar, ajustar y reestructurar las tarifas del servicio público de energía eléctrica, para crear una cuota específica que reduzca en un 50 por ciento los costos del servicio aplicable a centros educativos a nivel nacional.

00068850-original.jpeg

Óscar Román Rosas González, senador priísta.

A través de un Punto de Acuerdo, el cual fue respaldado por todos los grupos parlamentarios, también solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a la Secretaría de Energía, a la Comisión Federal de Electricidad y a la Comisión Reguladora de Energía, a realizar los estudios pertinentes para determinar la viabilidad de la nueva tarifa en los planteles.

Puntualizó que con la creación de este importe se verían beneficiados 246,341 centros educativos y 33, 747,186 alumnos, que actualmente cursan sus estudios, de acuerdo con los registros de la Secretaría de Educación Pública.

El senador por el estado de Campeche dijo que si se comparan los costos que pagan las escuelas públicas y diversos centros educativos, respecto de las que registran altos consumidores como la industria o el comercio, tenemos que estas últimas  son más bajas que las que pudieran pagarse en centros escolares.

Explicó que la gran mayoría de las escuelas del país se encuentran ubicadas en la clasificación de tarifas generales, 2 y 3 de baja tensión. La primera, agregó, tiene un cargo fijo de 52.42 pesos al mes y un costo de 2.220 pesos por cada uno de los primeros 50 kilowatts-hora; 2.682 pesos por cada uno de los siguientes 50 kilowatts-hora y; 2.953 pesos por cada kilowatt-hora adicional a los anteriores.

La segunda, tiene un cargo por demanda de 237.89 pesos mensuales y un costo de 1.7 pesos por cada kilowatt-hora, abundó.

Adicionalmente al impacto que tienen los altos costos de la energía eléctrica en los planteles educativos, Rosas González indicó que éstos tienen que sortear las altas temperaturas que se presentan en la temporada de calor o bien las bajas temperaturas en época de frio.

Refirió que en algunos estados del sureste mexicano, como en Campeche, la ola de calor, la humedad y el clima cálido de la región, provocan un ambiente denso y sofocante al interior de las aulas, no propicio para la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes. Este fenómeno afecta a 260 mil alumnos en más de 2 mil centros escolares en la entidad, quienes tienen que soportar temperaturas de más de 35 grados en época de verano.