Alarma en la ONU por el apagón de internet en zona en conflicto de Birmania

Una experta de la ONU alertó del posible encubrimiento de violaciones de los derechos humanos en el oeste de Birmania (Myanmar) tras la decisión del gobierno del país de cortar el servicio de internet para móviles en una zona donde es activa la guerrilla de una minoría.

Etiquetas: 

El ministerio de Comunicaciones ordenó el 20 de junio a todos los proveedores de telefonía a suspender temporalmente el servicio en nueve municipios de los estados Rakáin (antiguo Arakan) y Chin.

Las autoridades justificaron la medida por las "perturbaciones de la paz y el uso de internet para coordinar actividades ilegales" en esta zona, donde desde finales de 2018 arrecian los combates entre el Ejército birmano y el Ejército Arakan, guerrilla de la minoría rakáin.

"Temo por todos los civiles, aislados y sin los medios necesarios para comunicarse con gente dentro y fuera de esta zona", dijo la relatora especial de la ONU sobre los derechos humanos en Birmania, Yanghee Lee, en un comunicado.

Unos 35,000 civiles se han visto desplazados por la violencia y decenas más han muerto -la mayoría de ellos rakáin- en ataques indiscriminados por ambas partes, según la ONU.

En la misma zona, más de 700,000 rohinyá huyeron a Bangladesh tras una vasta operación del Ejército birmano en 2017 que la ONU calificó de "limpieza étnica de manual" y en la que denunció "genocidio intencional".

La relatora indicó que el apagón coincide con informaciones que apuntan a una "operación de aclarado" del Ejército birmano "que todos ya sabemos que puede ser un encubrimiento de graves violaciones de los derechos humanos contra la población civil".

El Ejército Arakan, uno de los diversos grupos rebeldes alzados en armas en Birmania, fue formado en 2009 por estudiantes de la etnia rakáin, predominantemente budista, como el 90 por ciento de la población birmana, y la mayoritaria en el estado que lleva su nombre, y actualmente cuenta con unos 7,000 combatientes.