El elevado número de menores migrantes no acompañados, provenientes principalmente de Guatemala, Honduras y El Salvador, que intentan entrar ilegalmente en Estados Unidos ha hecho saltar las alarmas en Washington ante un problema que el presidente Barack Obama definió a principios de junio de "situación humanitaria urgente".
Los congresistas hispanos se reunirán con representantes de las embajadas de Guatemala, Honduras, México y El Salvador, confirmaron hoy a la agencia dpa fuentes cercanas al Congreso.
Sin embargo, las mismas fuentes no pudieron confirmar si serán los embajadores los que encabecen la reunión por parte de las embajadas.
La reunión tendrá dos días antes del viaje del vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, a Guatemala, donde tiene previsto reunirse el viernes con el presidente Otto Pérez Molina y el presidente de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, para abordar la cuestión.
El diario "The New York Times" publicó hoy un editorial titulado "Inocentes en la frontera" en el que critica a la administración Obama por estar "mal preparada" a la hora de responder al aumento constante de niños que cruzan solos la frontera. El diario también critica al partido republicano por "estar más interesado en culpar que en buscar soluciones".
Por su parte, la organización pro reforma migratoria America's Voice, recordó hoy a través de un comunicado que el aumento de niños que cruzan la frontera de Estados Unidos huyendo de la violencia en Centroamérica es "una crisis humanitaria, no un juego político".
La oposición republicana considera que el aumento del 92 por ciento en un año del número de niños indocumentados solos que cruzan la frontera se debe al rumor infundado de que los menores que lleguen a Estados Unidos sin padres no serán deportados a su país de origen.
El secretario de Seguridad Nacional, Jeh Johnson, sin embargo, dejó claro la semana pasada que los niños indocumentados que cruzan ahora la frontera no se beneficiarán de una futura reforma migratoria.
La reforma migratoria se encuentra en estos momentos atascada en la Cámara de Representantes ante la negativa de los republicanos, que tienen mayoría en la cámara baja, a someterla a un voto.
Los niños indocumentados que crucen ahora la frontera tampoco podrán beneficiarse del programa de acción diferida (DACA en sus siglas en inglés), aprobado en 2012 y que ha beneficiado a casi 600,000 jóvenes indocumentados, conocidos en Estados Unidos con el nombre de "soñadores".
Los "soñadores" ("dreamers" en inglés) son jóvenes que llegaron ilegalmente a Estados Unidos cuando eran menores y que se han criado y educado en ese país, pero que por su condición de indocumentados habían visto truncados sus sueños de estudiar en la universidad o trabajar legalmente en Estados Unidos.
El número de niños migrantes no acompañados detenidos en la frontera entre México y Estados Unidos casi se ha duplicado en lo que va de año fiscal 2014 y suman 47.017, según un informe del centro de estudios Pew Research.
Tres cuartas partes de los niños inmigrantes indocumentados solos provienen de Guatemala, Honduras y El Salvador, según datos oficiales.
En el año fiscal 2013 (de octubre 2012 a septiembre 2013) fueron denidos 24,493 menores de 18 años que cruzaron la frontera sin estar acompañados de un adulto o un tutor.
Datos oficiales estiman en que el número podría superar los 60,000 este año fiscal. Pero, según calculos no oficiales citados por Pew Resarch, podrían alcanzar los 90,000, "cuatro veces más que el año anterior". (DPA)