Más de 130,000 personas fueron asesinadas en 2010 en las Américas, según la OEA

Más de 130,000 personas fueron asesinadas en 2010 en las Américas, región en la que se cometen más de dos tercios de todos los secuestros del mundo y donde cada tres minutos ocurre un homicidio, informó hoy la Organización de Estados Americanos (OEA).

Etiquetas: 

00021953-original.jpeg

El secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, el canadiense Adam Blackwell.

Esos datos fueron facilitados por el secretario de Seguridad Multidimensional de la OEA, Adam Blackwell, en la sesión inaugural del VIII Foro Hemisférico de la Sociedad Civil que celebró el organismo sobre el tema de la próxima Asamblea General "Seguridad Ciudadana en las Américas".

"El crimen y la violencia matan en nuestra región a más gente que el sida o cualquier otra epidemia conocida y destrozan más hogares que cualquier crisis económica que hayamos sufrido", afirmó.

"La situación ha llegado a tales extremos que hoy debemos reconocer que la falta de seguridad no sólo afecta directamente a la integridad física, la tranquilidad y el patrimonio de las personas, sino que constituye también una amenaza a la estabilidad, al fortalecimiento democrático, al estado de derecho y al desarrollo de todos los países de las Américas", agregó.

El secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Santiago Canton, recordó que, de acuerdo con las estadísticas, América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo con peores datos recogidos de homicidios por cada 100,000 habitantes.

Explicó que, desde el punto de vista de los derechos humanos, hay una gran preocupación por la tendencia a recurrir a la "mano dura" y advirtió de que "esta política está concentrando el tema de seguridad ciudadana en los aspectos represivos y de prevención del delito".

Por su parte, Luis Menéndez, embajador alterno de El Salvador ante la OEA, afirmó que su país pretende que la Declaración de San Salvador que se aprobará en la 41 Asamblea General, que se celebrará del 5 al 7 de junio en la capital salvadoreña, obtenga "un balance entre las políticas públicas y las acciones de prevención, el combate del delito, la rehabilitación y la reinserción, la asistencia a víctimas y el fortalecimiento institucional".

El embajador de Costa Rica ante la OEA, José Enrique Castillo, recalcó que sin seguridad ciudadana no puede haber pleno goce de los derechos humanos ni puede haber democracia o desarrollo.

El secretario de Relaciones Externas de la OEA, Alfonso Quiñónez, afirmó que ocho años después de la adopción de la Declaración sobre Seguridad en las Américas, la seguridad sigue siendo una de las principales preocupaciones que enfrenta la región.

En tanto, el secretario de Asuntos Políticos de la OEA, Víctor Rico, recalcó las tendencias que se evidencian en las encuestas nacionales y regionales, en las que se ha identificado que el tema de la inseguridad y la delincuencia pasó a ser "el principal problema de la región, por encima incluso del desempleo".

"La combinación de factores constituyen el circulo de riesgo de la inseguridad pública para la democracia", dijo.

Esto "puede poner en riesgo los pilares de la gobernabilidad democrática, abriendo las puertas a posturas autoritarias, al desconocimiento de los mecanismos institucionales y a la emergencia de frentes políticos que basan su discurso y apoyo popular en la mano dura o el populismo punitivo", afirmó.