En una sesión plenaria informal para conocer el estado de las negociaciones y el resultado de los grupos de trabajo, más la labor de las consultas efectuadas en los diversos temas, los representantes de las dos secciones de la COP16 pidieron más esfuerzo a los países.
Durante la sesión de la noche del jueves de la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP16) se hizo una revisión de los temas principales, una vez emitidos nuevos documentos "que incluyen todas las propuestas y opciones" a ser elegidos por la Conferencia.
En la sesión encabezada por la secretaria mexicana de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, pidió a los presidentes de los grupos de trabajo continuar con su labor en la noche de jueves a viernes, con consultas y reuniones de trabajo.
Ambos grupos de trabajo refirieron que éstas consultas se deben entablar "pensando no sólo en intereses nacionales, ya que cualesquiera de las resoluciones de avenencia no van a reflejar todos los elementos de posiciones nacionales de una forma o de otra".
"Tendremos que ser flexibles respecto de algunos elementos de nuestras posiciones. No tenemos que pensar que ello sea señal de debilidad, sino que se reflexiona y a una voluntad política", manifestaron.
"Mañana en la noche tendremos que hacer frente a la realidad de explicar a las sociedades y pueblos que nos observan por qué no pudimos llegar a un acuerdo, y creo que la noticia que deberíamos transmitir es que sí somos capaces de cumplir y que mundo se une contra el cambio climático", dijo.
En esta sesión, el presidente del Grupo de Trabajo sobre el Protocolo de Kyoto, John Ashe, dijo que "ha habido un progreso sustancial, pero cuestiones claves en las que he buscado su asistencia siguen abiertas".
Ashe puntualizó que "el trabajo de este grupo ha llegado a un punto con pocas posibilidades de seguir avanzando en el trabajo sustancial o técnico, mientras las partes no den orientación política que hemos pedido".
Este grupo de trabajo negocia la aplicación del segundo periodo de compromisos del Protocolo de Kyoto, que debe incluir los niveles en que los países industrializados deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero.
El diplomático anunció que se mantiene las consultas, de cara al cierre de trabajos este viernes, para las que pidió "orientación política para superar dificultades políticas".
A su vez, la presidenta del Grupo de Cooperación de Largo Plazo, Margaret Mukahanana, denunció "la falta de acuerdo alguno" en la revisión de enfoques sectoriales en relación a los mecanismos de mercados.
Sin embargo, en este grupo se reportaron algunos avances expuestos por los ministros que participan en las rondas de consultas sobre las principales materias.
En este caso, Suecia tomó la palabra al afirmar que el principio a trabajar sobre los niveles de temperatura que no deben superarse debido al calentamiento de la tierra va de 1.5 a dos grados centígrados.
Dijo que queda mucho por hacer en materia de reducción de emisiones y los topes que se deben fijar en ello, por lo que instó al espíritu de avenencia.
De hecho, los representantes de Brasil y Reino Unido pidieron más tiempo para seguir sus consultas y poder presentar avances en materia de mitigación a la Conferencia.
España y Argelia destacaron algunos avances en adaptación, a partir de la atención a los menos desarrollados, la constitución eventual de un comité de adaptación, facilitar acceso a recursos financieros del fondo, y trabajar en marco de reacciones frente a pérdidas y daños.
Por su parte Nueva Zelanda precisó que sobre el Programa de Medición, Reporte y Verificación, el cual está enfocado de programas de cambio climático en países en vías de desarrollo con recursos aportados por países industriales, dijo que "hay un optimismo prudente".
Sobre el programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD), Ecuador anunció que se está en camino de un acuerdo definitivo con el trabajo en tres puntos: financiamiento, mecanismos de articulación de acciones nacionales y subnacionales, así como de salvaguardas.
Noruega expuso que en esta materia se ha actuado con avenencia, y ese espíritu es el que se necesita en toda la negociación, por lo que pidió "abrazar esa propuesta en 24 horas para que no haya ganadores ni perdedores sino que todos habremos de lograr el éxito".
En transferencia tecnológica, Francia informó de avances pero pidió más tiempo para pulir los documentos, mientras que en materia de captura de carbono Suiza aseguró que hay un optimismo prudente ya que no se está ante una propuesta concreta.