México debe mejorar su calidad de movilidad sustentable: Adriana Lobo

La movilidad sustentable es  la combinación de la movilidad motorizada con un entorno construido más denso, de usos mixtos, y con espacios públicos de mucho mejor calidad, apuntó Adriana de Almeida Lobo, directora Ejecutiva del Centro de Transporte Sustentable México, quien fungió como ponente del foro Green Cities en el marco de The Green Expo de la ciudad de México en el Word Trade Center de la capital mexicana.

00005783-original.jpeg

Adriana de Almeida Lobo.

00005785-original.jpeg

Tania Muller.

00005786-original.jpeg

Adriana de Almeida Lobo, Tania Muller y la moderadora Alma Villaseñor Franco.

La ejecutiva destacó que para elegir el tipo de transporte que necesitamos en el futuro, también tenemos que saber  en que tipo de ciudad queremos vivir, pero también necesitamos saber como queremos vivir. “Los modelos en los que hoy podemos reflejarnos son muy diferentes.

"Las comparaciones son muchas en cuanto a como vive la gente en países europeos. Hay unos costos muy claros en los modelos de baja densidad en cuanto a transporte que se están creando, y uno de ellos es la congestión en el transporte, ya que una persona que tarda una hora y media en ir y otra hora y media en regresar de su trabajo, si lo suma a lo largo de 40 años,  habrá viajado 5 años de su vida dentro del transporte en la ciudad de México”, apuntó.

Adriana Lobo destacó que en México hay muchas personas y mas en la zona metropolitana que gastan hasta el 30 por ciento por ciento de su sueldo en transporte y esto tiene una afectación muy grande sobre todo para las familias de menos ingresos.

Al referirse a la zona metropolitana del Valle de México, señaló que ya no se debe destruir la ciudad con la construcción de más puentes elevados y más vialidades, puesto que ello conllevaría a mayores deterioros de los que ya existen.

Estableció que otro de los problemas por los que atraviesa nuestro país es la obesidad infantil, ya que pese a que efectivamente, la obesidad tiene que ver con los hábitos alimenticios, buena parte se debe a que los niños no conocen la calle, ya no juegan ni caminan en la calle, pues solo van de la casa a la escuela y viceversa, y se desplazan por medio del transporte, ya sea auto o transporte publico, sin considerar que la parte de la actividad física es un tema muy importante.

Recordó que un tema de vital importancia es el de la calidad del aire, ya que tan solo en la ciudad de México han incrementado los números de muertes hasta de 4 mil por año, por temas ambientales, “sin embargo es un tema en el que en México hemos avanzado mucho pero todavía nos falta un esfuerzo muy grande”.

Indicó que en cuanto a contaminación el transporte aporta más del 70 por ciento de la contaminación local. “En México, el transporte contribuye con el 18 por ciento de las emisiones de CO2, pero es importante destacar que ese sector cada vez crece más rápido y no hay ninguna estrategia  de cambio climático que pueda existir sin atacar, pero todo el mundo sabe que el transporte  es lo que más influye en ello” dijo.

Adriana Lobo informó que hoy en existen  200 vehículos por cada mil habitantes y todavía nos falta por crecer mucho mas, hasta 500. Debemos imaginar lo que será vivir en la ciudad de México con estos parámetros en más o menos 10 años, a no ser de  que encontremos una solución en términos de movilidad y si no hacemos algo en el sector transporte, el crecimiento de emisiones de CO2, será verdaderamente exponencial”, concluyó.

Por último, se contó también con la participación de Tania Muller, directora de Reforestación Urbana, Parques y Ciclovias de la Secretaria del Medio Ambiente del gobierno del Distrito Federal, quien habló de programas ambientales innovadores para la ciudad de México, movilidad no motorizada y azoteas verdes.

“Es un compromiso del gobierno mejorar la calidad de transporte en la ciudad de México, para que a su vez esta sea una alternativa viable y segura, y para ello se ha desarrollado un programa de movilidad no motorizada, es decir, un plan verde que pretenderá en diversas etapas incentivar el uso de bicicletas de manera intermodal” .

Tania Muller afirmó que desarrollar este tipo de programa conlleva distintos objetivos como son la recuperación de espacios públicos, fomentar el uso de la bicicleta de manera recreativa, la inclusión social, fomentar actividades culturales, sanas y deportivas al aire libre, mejoramiento ambiental y convivencia ciudadana.