1. El poder de la automatización inteligente permitirá operaciones de redes más veloces y eficientes
Las redes se vuelven más inteligentes gracias a mejoras que las vuelven más dinámicas. Mientras que muchas redes en América Latina siguen funcionando de manera reactiva debido a procesos antiguos, los nuevos desarrollos tecnológicos han creado redes y sistemas que pueden anticipar posibles fallos e implementar los cambios necesarios —sin necesidad de intervención humana— antes de que se conviertan en un problema. Se trata de un paso fundamental hacia una verdadera red adaptable (Adaptive Network®), que mejora la eficiencia, reduce los costos y simplifica -para los operadores- la obtención de los resultados de redes que desean, a la luz de las siempre cambiantes demandas de los usuarios.
La automatización inteligente genera también un ahorro de tiempo importante para el mercado, algo que en sí mismo es una fuerte ventaja competitiva. En lugar de depender de un individuo para diagnosticar errores en el sistema, los flujos de trabajo automatizados han permitido a Ciena cerca de un 67% de ahorros operacionales, 15% de aceleración en los ingresos y una rentabilidad que hoy es 5.4 veces más rápida.
2. Primeros pasos del 5G: la repartición del pastel
Verizon será uno de los primeros operadores de redes móviles que ofrecerán servicios 5G este año. Esta nueva generación de redes móviles se concentrará sobre todo en una variedad de nuevas tecnologías, como las redes definidas por software (SDN), la virtualización de funciones de red (NFV), la automatización inteligente y el análisis. Una de las capacidades claves del 5G será la capacidad de “rebanar” una red física que garantice el desempeño de las redes integrales para servicios críticos, por ejemplo, las de ciudades inteligentes, realidad aumentada (AG) y realidad virtual (VR). Aunque probablemente aún faltan algunos años para que los servicios sobre 5G sean comunes en América Latina, la larga travesía hacia 5G puede comenzar hoy con el despliegue de las tecnologías necesarias.
Los servicios de comunicaciones para los equipos de respuesta a emergencia podrían recibir una porción del pastel de la red 5G para asegurar que nunca fallen. En el caso de las ciudades inteligentes eso resultará una herramienta esencial, dado que esos servicios tendrán prioridad sobre los que no son esenciales. Se presume que el 5G es la innovación más transformadora que sacudirá la industria de las telecomunicaciones durante la próxima década, y cuantos más pasos den hoy los operadores, más fácil será la transición.
3. La creciente necesidad de proteger datos críticos
2018 fue el año en que América Latina resultó más afectada por ciberataques. Los ejecutivos de la industria comienzan a tomar en cuenta la amenaza que representan los ciberataques y los programas maliciosos (malware) y a fortalecer sus políticas de seguridad para proteger los datos sensibles. En Chile, las instituciones financieras más importantes fueron víctimas de ciberataques de alto perfil y perdieron millones de dólares en el proceso. Otros países, como Colombia, Ecuador, México y Venezuela, cada vez más son víctimas de ataques de malware, y aproximadamente el 45% de las empresas fue afectada en toda la región, según un estudio de la firma de ciberseguridad ESET.
Es de esperar que la discusión sobre seguridad de redes y de datos se vuelva más intensa en los próximos años, en particular en cuanto a la necesidad de desarrollar defensas para las redes. Las organizaciones deberían potenciar un enfoque amplio para asegurar la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de datos en la red. Las empresas necesitarán reforzar sus políticas contra la suplantación de identidad, así como incorporar encriptación y otras medidas de seguridad, por ejemplo, la autentificación de dos factores, para evitar ser víctimas de estas ciberamenazas. La inteligencia artificial (IA), si bien puede resultar útil para la eficiencia y la optimización desde la perspectiva comercial, es también un vehículo que emplean los cibercriminales para robar la información. Al mismo tiempo, tener IA en los lugares adecuados de una red puede ayudar a mitigar estos ataques al detectar nuevas mutaciones de viejo código de malware. La encriptación de punto a punto de todos los datos, realizada en redes ópticas, también será cada vez más importante para asegurar que la información crítica se mantenga protegida y segura.
4. La IA ingresa al ámbito laboral:
A medida que la inteligencia artificial se utiliza en la operación cotidiana de las empresas, llega la hora de reevaluar su papel en el ámbito laboral. El uso de servicios como Google Home y Alexa de Amazon permiten que las personas utilicen la IA en sus hogares para responder a preguntas básicas. El siguiente paso es su utilización en el ámbito laboral. Se estima que en 2018 hubo inversión por $1,640 millones de dólares en IA en América Latina, un repunte significativo de los $1,100 millones dólares invertidos en 2017, según un estudio de la consultora Everis y la fundación Endeavor. El estudio también menciona la multiplicación de la cantidad de bots de conversación (chatbots en el 30% de los comercios) y conversión de texto a voz (21%). La IA ayuda a que las empresas se vuelvan más rentables y eficientes, y reduce el tiempo que demora revisar vastos conjuntos de datos.
En una escala mayor, es posible fortalecer mucho la infraestructura de redes de paquetes y redes ópticas con la IA, otra característica que agregará valor tanto a los negocios como a los operadores. Al eliminar la necesidad de que haya personas con el propósito de diagnosticar un problema una vez que ha ocurrido, la IA emplea datos para predecir dónde es probable que haya fallos en la red, y resolverlos antes de que sucedan. Esto elimina procesos manuales que toman tiempo y destaca la eficiencia que la IA ofrece a las empresas.
5. Sistemas de optimización:
La tecnología de la información y las operaciones de redes suelen funcionar como elementos separados con objetivos similares: tratar de optimizar los procesos, tanto internos como hacia los clientes. Hoy los operadores latinoamericanos con frecuencia emplean sistemas rudimentarios con IT desconectada y equipos de operaciones de redes que implican una gran cantidad de procesos manuales, lo cual causa grandes demoras entre la prestación del servicio y la comprensión de los productos que realmente se pueden brindar. Las ineficiencias en las redes se derivan de sistemas y equipos de TI muy aislados, dado que los datos estáticos y fragmentados impulsan la necesidad de procesos manuales que limitan la visibilidad de los servicios en tiempo real, lo cual lleva a redes subutilizadas y demasiado complejas. Eliminar esas barreras entre TI y las redes con procesos, por ejemplo, a través de la automatización que conduce a sistemas más optimizados, será un componente de importancia para la aceleración en la transformación digital, fusionando procesos integrales.
Abril 3, 2019
La tecnología y el modo en que las empresas interactúan con ella cambia constantemente. Ante esta evolución y adopción tecnológica, listamos cinco tendencias que existen en los sectores de telecomunicaciones y tecnología en América Latina, y qué podemos esperar a futuro.
- Comentarios
- Imprimir
- Enviar
- 28 lecturas