Trabaja México por compromisos sobre clima: Jorge Zermeño

El gobierno de México trabaja para convocar a todos los países a lograr los compromisos que permitan cumplir los objetivos en la lucha global contra el cambio climático, afirmó hoy  el embajador de México en España, Jorge Zermeño.

Al participar en una jornada del Día Mundial del Medio Ambiente, organizada por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, Zermeño expuso que la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún este año será una nueva oportunidad para lograr esa meta.

Explicó que el interés es que la Conferencia de Partes (COP 16), programada del 29 de noviembre al 10 de diciembre en Cancún, “revise lo alcanzado en la pasada Conferencia en Copenhague y tenga resultados positivos que vinculen a todos los países con los objetivos fijados años atrás”.

“Es necesario reconocer el daño que le hemos hecho al clima, y el impacto del cambio climático, por lo que la participación debe ser responsable tanto de países industrializados como de países no industrializados”, declaró.

Destacó que es un problema que implica a todos los países, y por ello el gobierno de México trabaja para que en Cancún “se logren resultados mejores”.

El responsable de Cambio Climático del gobierno de la Comunidad Valenciana, Jorge Lamparero, expresó la necesidad de buscar alternativas a la negociación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre cambio climático, para centrarla en los países que más contaminan.

Consideró que los compromisos nacionales expuestos en el documento resultado de la Conferencia de Copenhague son insuficientes, y que por ello se debe dar prioridad al acuerdo entre los siete países o regiones más contaminantes.

Refirió que las estimaciones apuntan a que China es responsable de 21 por ciento del total de las emisiones de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático.

A su vez, Estados Unidos representa 20 por ciento, la Unión Europea 13 por ciento, Rusia 6.0 por ciento; India 5.0 por ciento y Japón 4.0 por ciento.

Agregó que el esquema de la negociación de la ONU no funciona porque debe lograrse el consenso entre las 189 partes de la Conferencia, que es lo que no permitió avanzar en Copenhague, por lo que debe cambiarse ese modelo o buscar alternativas.

El académico español de Economía Ramón Támanes dijo que se trata de un tema con mucha controversia, por el efecto en las economías de cada uno de los países, y que tras el fracaso en Copenhague es más difícil una vez que la Unión Europea (UE) ha rebajado sus objetivos.

Expuso que si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas subirán en próximas décadas más de tres grados centígrados, lo que además alterará los patrones para la salud mundial.

Sobre ello, el presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar en Madrid, Manuel de la Peña, indicó que es importante que los científicos incorporen a sus análisis la forma en que el cambio climático incide en la expansión de enfermedades.

Explicó que existen numerosos ejemplos de cómo las enfermedades tropicales han llegado a países y lugares donde antes no estaban debido al cambio de las rutas de vientos, además del incremento de las alergias en países desarrollados.