La tasa de defunciones registradas por cada 10 000 habitantes fue de 58.
Las entidades federativas con las mayores tasas de defunción por entidad de residencia habitual fueron la Ciudad de México con 70, Chihuahua con 65 y Veracruz de Ignacio de la Llave con 64. En contraparte, las entidades que reportaron las tasas más bajas fueron Quintana Roo con 44, Aguascalientes con 45 y Baja California Sur con 46.
Del total de defunciones registradas, el 97.6% (705 ,149) corresponden a muertes ocurridas durante 2018, el 2% (14,737) a muertes ocurridas en 2017 y el 0.3% restante (2 348) a defunciones acontecidas en 2016 y años anteriores. En 377 casos no se especificó el año de la defunción.
El 56.4% (407, 736) de las defunciones corresponden a hombres, mientras que 43.5% (314 ,499) a mujeres. En 376 casos no se especificó el sexo. Por grupos de edad, la mayor proporción de defunciones se concentra en las personas de 65 años y más (404 ,398, equivalentes al 56 por ciento).
Causas de muerte
Durante 2018, el 88.4% (638 ,862) de las defunciones se debieron a enfermedades y problemas relacionados con la salud y el 11.6% (83, 749) a causas externas: accidentes (34 589), homicidios (36 685), suicidios (6 808), eventos de intención no determinada (5,556) y otras causas externas (112), los cuales se caracterizan porque el certificante manifiesta carecer de elementos para clasificar la defunción en alguna de las categorías previas.
Cabe destacar que de las 5, 556 defunciones que corresponden a eventos de intención no determinada, el 17.7% tuvo como medio de agresión un arma de fuego, o un arma blanca. El detalle por entidad federativa, se encuentra en la nota técnica.
Para estas cuatro últimas causas de muerte, se observa una mayor proporción en hombres, representando el 76.8% de los accidentes, el 89.3% de los homicidios, el 81.4% de los suicidios y el 83.5% de eventos de intención no determinada.
Los homicidios son la quinta causa de muerte en la población en general (36, 685, 5.1%) y la cuarta causa de muerte en hombres (32,765).
Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte tanto para hombres como para mujeres son: enfermedades del corazón (149, 368, 20.7%), diabetes mellitus (101, 257, 14%) y tumores malignos (85 754, 11.9%).
Para generar la información definitiva, se realizan confrontas con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones maternas, muertes de menores de cinco años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica. La información que integra la estadística fue suministrada por 5, 431 fuentes informantes.
El INEGI da a conocer los principales resultados de la estadística de defunciones registradas 2018 con información de sus características.
La mortalidad en conjunto con la fecundidad, son fundamentales para comprender la dinámica del crecimiento de la población, la información que genera la estadística, incluye la causa básica de la defunción, así como las características del hecho y de las personas fallecidas, lo cual brinda elementos para analizar, diseñar, evaluar y dar seguimiento a las políticas de salud de la población.