Fiscalía suiza registra banco HSBC por sospechas lavado de dinero

La Fiscalía suiza registró hoy la filial suiza del banco británico HSBC en Ginebra tras lanzar una investigación por lavado de dinero agravado contra el institututo financiero.

Etiquetas: 

La oficina del fiscal de Ginebra reaccionó a informaciones medios de la semana pasada que aseguraban que la filial suiza de mayor banco británico ayudó a clientes adinerados a evadir millones de dólares en impuestos.

Los archivos del banco fueron filtrados a las autoridades francesas por un ex informático del HSBC e incluían datos de varios clientes vinculados a delitos como tráfico de armas y corrupción, según informó el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés).

"Hemos cooperado continuamente con las autoridades suizas desde que conocimos el robo de datos en 2008 y continuamos haciéndolo", informó en un breve comunicado la filial suiza del HSBC.

El banco admitió la semana pasada que un número de sus clientes aprovechó las reglas del secreto bancario suizo para evadir para evadir impuestos y destacó que ha cerrado cuentas cuestionables y revisado su modelo de negocio.

La fiscalía informó que la investigación actual se dirige contra el banco como entidad legal, pero añadió que el "proceso podría extenderse a personas sospechosas de participar en esos actos".

Los 60,000 archivos filtrados contienen detalles de unas 100,000 cuentas del HSBC de clientes en todo el mundo en posesión de más de 100,000 millones de dólares.

Los datos filtrados muestran por ejemplo que el banco sirvió a gente cercana al presidente sirio Bashar al Assad o a los ex presidentes egipcio Hosni Mubarak y tunecino Ben Ali, según el ICIJ.

En 2011 Suiza congeló 650 millones de francos (696 millones de dólares) en activos vinculados a Mubarak y los dejó en banco suizos, así como millones de francos vinculados a los regímenes de Ben Ali y Al Assad.

Las revelaciones en Suiza han provocado la apertura de investigaciones contra potenciales evasores en varios países como Francia, Reino Unido, Alemania y Bélgica. (DPA)